• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Airbus y Toshiba desarrollan las tecnologías de superconductividad para el desarrollo de aviones impulsados por hidrógeno

29 octubre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

La superconductividad, que utiliza hidrógeno líquido a -253 °C, mejora la eficiencia y rendimiento de los sistemas eléctricos de los aviones al permitir una transmisión de energía prácticamente sin pérdidas.

Airbus y Toshiba se asocian en investigación sobre superconductividad

Pruebas de la tecnología de Toshiba en un entorno aeronáutico

Airbus UpNext, una filial de propiedad total de Airbus, y Toshiba Energy Systems & Solutions Corporation (Toshiba), la división energética del Grupo Toshiba, cooperarán en la investigación de tecnologías de superconductividad para el desarrollo de aviones impulsados por hidrógeno. Esta colaboración tiene como objetivo mutualizar experiencia en tecnologías superconductoras para apoyar el desarrollo de motores eléctricos avanzados en el sector aeronáutico.

La superconductividad: una ventaja para la aviación sostenible

En la búsqueda de la descarbonización de la industria de la aviación, el hidrógeno se posiciona como una de las soluciones más prometedoras para alcanzar la meta de cero emisiones netas para 2050. Las tecnologías superconductoras presentan una ventaja clave para estos aviones, ya que aprovechan el hidrógeno líquido a -253 °C como combustible y también como medio de enfriamiento para los sistemas de propulsión eléctrica. Esta tecnología criogénica permite una transmisión de energía prácticamente sin pérdidas en los sistemas eléctricos del avión, mejorando significativamente su eficiencia energética y rendimiento.

Grzegorz Ombach, vicepresidente senior de Airbus y jefe de Investigación y Tecnología Disruptiva, comentó: “Asociarnos con Toshiba presenta una oportunidad única para superar las limitaciones de los motores eléctricos convencionales y parcialmente superconductores de hoy en día. A través de esta colaboración, buscamos desarrollar una tecnología innovadora que podría desbloquear nuevas posibilidades de diseño, especialmente para los futuros aviones impulsados por hidrógeno de Airbus. Esta asociación representa un paso esencial para avanzar en la tecnología de motores superconductores y satisfacer las necesidades de la industria aeroespacial”.

Por su parte, Tsutomu Takeuchi, oficial corporativo de Toshiba y director de Toshiba Energy Systems & Solutions Corporation, afirmó: “La experiencia de Toshiba en tecnología de superconductividad para flujo de alta corriente, tecnología de control preciso de motores y maquinaria rotativa avanzada para operación estable y de alta velocidad proporciona una base sólida para esta asociación. Reconocemos el enorme potencial de las tecnologías superconductoras para dar forma al futuro de la aviación y contribuir a su descarbonización”.

Objetivo: desarrollar un motor superconductor de dos megavatios

Uno de los principales objetivos de esta alianza es el desarrollo conjunto de un motor superconductor de dos megavatios. Este motor, de alto rendimiento y baja pérdida energética, se convertirá en el corazón de los futuros sistemas de propulsión de aeronaves con cero emisiones.

El acuerdo de colaboración fue firmado en Tokio, durante la feria Japan Aerospace 2024, por el Dr. Grzegorz Ombach y Tsutomu Takeuchi. También estuvieron presentes Ludovic Ybanez, jefe de Cryoprop y tecnología de criogenia de Airbus UpNext, y Kensuke Suzuki, jefe de Nueva Tecnología de la División de Sistemas de Potencia de Toshiba.

Avances y esfuerzos previos de Airbus y Toshiba

Airbus ha invertido en la reducción de riesgos de las tecnologías superconductoras durante la última década. Recientemente, Airbus UpNext lanzó Cryoprop, un demostrador de propulsión eléctrica superconductor de dos megavatios, diseñado para probar los sistemas de propulsión en un entorno controlado. Mientras tanto, Toshiba ha estado investigando aplicaciones de la superconductividad durante casi cincuenta años, lanzando su propio prototipo de motor de dos megavatios en junio de 2022 para aplicaciones de movilidad.

Airbus Tech Hub Japan: un impulso para la investigación y la innovación

El Airbus Tech Hub Japan, anunciado en mayo de 2024, se creó para promover colaboraciones tecnológicas en Japón y fomentar la investigación, la tecnología y la innovación en el sector aeroespacial. La asociación entre Toshiba y Airbus representa el primer logro significativo de esta iniciativa en Japón, reafirmando la apuesta de ambas compañías por desarrollar tecnologías de vanguardia para la próxima generación de aviones.

Esta colaboración no solo destaca la importancia de las tecnologías superconductoras en la aviación, sino también el papel que juega la investigación internacional en la construcción de un futuro más sostenible para el transporte aéreo.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Startup austriaca desarrolla tecnología que almacena hidrógeno a solo 35 bar con hasta 30 veces más densidad energética, sin litio ni tierras raras

Hydrosolid ha desarrollado el HIVE S 1, una tecnología de almacenamiento de hidrógeno de baja presión basada en un nanopolímero patentado que absorbe y libera hidrógeno de manera controlada.

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies