
Proyecto ‘Hector’: Se ha aprobado la construcción de la mayor planta comercial de almacenamiento de hidrógeno en un portador orgánico líquido (LOHC) usando benzyltolueno. La planta estará ubicada en Chempark Dormagen, Alemania.
- Planta LOHC más grande del mundo aprobada.
- Capacidad: 1.800 toneladas de hidrógeno/año.
- Ubicación: Chempark Dormagen, Alemania.
- Tecnología: LOHC con benzyltolueno.
- Inicio de operaciones: Finales de 2027.
- Apoyo financiero: 9 millones de euros.
- Objetivo: abastecer Baviera con hidrógeno limpio.
- Asociaciones clave: Covestro, Currenta, HI ERN.
La planta de almacenamiento de hidrógeno LOHC más grande del mundo recibe aprobación oficial
Hydrogenious LOHC ha obtenido la aprobación oficial para construir y operar la planta comercial más grande del mundo dedicada al almacenamiento de hidrógeno mediante un portador orgánico líquido (LOHC) a base de benzyltolueno. Este avance representa un hito clave para la industrialización de esta tecnología en el marco de la transición energética.
Permiso bajo normativa ambiental alemana
La aprobación fue otorgada bajo el §4 de la Ley Federal de Control de Inmisiones de Alemania (BImSchG). El proceso incluyó revisión pública, exposición de documentos y audiencias, lo cual demuestra la madurez y fiabilidad de la tecnología LOHC a ojos de las autoridades. Esta autorización es el primer paso para que el proyecto ‘Hector’ pase de la planificación a la realidad operativa.
Una infraestructura preparada para escalar
La planta estará ubicada en el Chempark Dormagen, dentro de las instalaciones de Covestro Deutschland AG, una empresa que también aportará el hidrógeno generado en sus procesos de electrólisis de cloro, clasificado como RFNBO (Combustible renovable de origen no biológico).
La capacidad estimada de la planta será de 1.800 toneladas de hidrógeno al año, almacenadas de forma segura en benzyltolueno. Este compuesto permite una manipulación del hidrógeno similar a la de los combustibles líquidos convencionales, sin los riesgos asociados a su forma gaseosa comprimida o líquida criogénica.
Liderazgo técnico y colaboración científica
El proyecto estará gestionado por LOHC Industrial Solutions NRW GmbH, filial de Hydrogenious, y contará con el apoyo científico del Instituto Helmholtz Erlangen-Núremberg de Energía Renovable (HI ERN). Esta institución se enfocará en la optimización de catalizadores, mejora de la calidad del hidrógeno y desarrollo de procesos de aseguramiento de calidad a escala industrial.
La iniciativa ha recibido financiación pública de 9 millones de euros, de los cuales 2 millones se destinan directamente a la investigación científica, una señal clara del interés institucional por escalar esta tecnología.
Un modelo para el suministro de hidrógeno verde en Europa
La planta ‘Hector’ se integrará en el proyecto “Green Hydrogen @ Blue Danube”, a través del cual el hidrógeno almacenado en LOHC será transportado y liberado en una planta de deshidrogenación en la región de Ingolstadt, para abastecer a consumidores industriales en Baviera.
Este corredor logístico, bautizado como ‘LOHC Link’, supera las limitaciones geográficas de las infraestructuras de hidrógeno tradicionales (como tuberías o acceso portuario) y se perfila como un modelo replicable para otras regiones de Europa.
Potencial de esta tecnología
La tecnología LOHC representa un avance estratégico en la descarbonización global, al ofrecer una forma segura y eficiente de transportar y almacenar hidrógeno renovable. Entre sus ventajas clave:
- Permite usar infraestructuras ya existentes (como tanques y camiones cisterna).
- Minimiza los riesgos de explosión o fuga, propios del hidrógeno en estado puro.
- Facilita la distribución flexible del hidrógeno, abriendo el acceso a zonas industriales alejadas de puertos o gasoductos.
- Reduce las pérdidas energéticas asociadas al almacenamiento criogénico o la compresión extrema.
El proyecto ‘Hector’ es más que una planta: es una puerta de entrada a una economía del hidrógeno práctica, escalable y respetuosa con el medio ambiente. Si logra consolidarse, puede acelerar la transición energética no solo en Alemania, sino también en el resto de Europa y otras regiones con infraestructura compatible.
Vía Hidrógeno Verde @ Danubio Azul – Tecnologías LOHC Hidrogeniosas
Deja una respuesta