• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos japoneses desarrollan una innovadora alternativa al cemento con menos emisiones de carbono a partir de vidrio reciclado y residuos de construcción

4 junio, 2025 3 comentarios

5/5 - (2 votos)

Podría utilizarse en estabilización de suelos para puentes, carreteras y cimientos, e incluso como alternativa al hormigón o ladrillos en edificaciones. También sería útil en situaciones de emergencia debido a su rápido funcionamiento.

  • Cemento tradicional = gran emisor de CO₂
  • Nueva tecnología usa residuos de construcción y vidrio reciclado.
  • Supera resistencia mínima (160 kN/m²).
  • Elimina arsénico con hidróxido de calcio.
  • Reduce vertederos y emisiones.
  • Útil en zonas urbanas, rurales y de emergencia.
  • Compatible con certificaciones ecológicas.

UNA SOLUCIÓN SIN CEMENTO

Científicos japoneses han logrado un hito en ingeniería ecológica: convertir residuos industriales como el Siding Cut Powder (SCP) y vidrio reciclado en un potente solidificador de suelos. Esta innovación elimina la necesidad de cemento Portland, responsable de entre el 7 y el 8 % de las emisiones globales de CO₂.

¿CÓMO FUNCIONA?

La mezcla de SCP con un activador alcalino derivado del vidrio reciclado llamado Earth Silica genera una reacción geopolimérica que solidifica suelos. Tras calentar el SCP a 110 °C y 200 °C, se mejora su reactividad sin aumentar el consumo de material. El resultado: un material con resistencia a compresión superior a 160 kN/m², estándar mínimo para obras civiles.

SEGURIDAD AMBIENTAL: EL RETO DEL ARSÉNICO

Uno de los desafíos fue la liberación de arsénico, asociada al uso de vidrio reciclado. Los investigadores neutralizaron el riesgo incorporando hidróxido de calcio, que estabiliza el arsénico en forma de compuestos inertes. Esto garantiza que el material cumpla plenamente con las normativas ambientales.

APLICACIONES REALES Y VERSÁTILES

  • Infraestructura urbana: estabiliza suelos arcillosos débiles sin recurrir a métodos tradicionales contaminantes.
  • Zonas rurales: se pueden fabricar bloques estabilizados con bajo coste y mínima huella de carbono.
  • Áreas de desastres: su buena trabajabilidad y fraguado rápido lo hacen ideal para respuestas de emergencia.
  • Ingeniería geotécnica: resistente a sulfatos, cloruros y ciclos de congelación-descongelación.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN: VENTAJAS ECONÓMICAS Y AMBIENTALES

  • Reduce residuos de obra, disminuye el volumen en vertederos y valoriza subproductos que antes eran pasivos ambientales.
  • Disminuye la demanda de cemento, clave para reducir emisiones globales.
  • Facilita la obtención de certificaciones ecológicas, como LEED o BREEAM.
  • Puede calificar para incentivos fiscales o créditos de carbono, según regulaciones locales.

Potencial de esta tecnología

Esta tecnología representa un avance hacia una economía verdaderamente circular. Aprovecha flujos de residuos industriales como el amianto, escombros o vidrio que tradicionalmente acaban en vertederos, y los convierte en materiales útiles y seguros. Al reducir la dependencia del cemento, ayuda a descarbonizar la industria de la construcción, una de las más contaminantes del planeta. Además, democratiza el acceso a materiales de construcción sustentables, especialmente en contextos vulnerables o emergentes.

Si se escala adecuadamente, este tipo de soluciones puede transformar radicalmente la forma en que construimos, ayudando a combatir el cambio climático y reduciendo la presión sobre los recursos naturales.

Vía Waste to Foundation: Transforming Construction Waste into High-Performance Material|Shibaura Institute of Technology

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Daniel Alejandro Rodríguez Padilla dice

    10 junio, 2025 a las 12:03

    es muy interesante y práctico

  2. Ivan dice

    9 junio, 2025 a las 23:04

    em Cinvestav saltillo (en México) se tienen varias patentes solicitadas de diversos cementos a base de desechos de construcción

  3. Ricardo Monges Fonseca dice

    4 junio, 2025 a las 19:26

    La industria de la construcción cada día es mayor y sin controles sustentables. Repito mi opinión de una respuesta dada con anterioridad a EcoInventos; no se toma en cuenta el ORDENAMIENTO TERITORIAL. Los desechos sólidos terminan en lo vertederos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa francesa lanza sistema de aislamiento interior sin estructura metálica, rápido de instalar, ahorrando tiempo, dinero y emisiones

Es un sistema de aislamiento térmico interior para paredes. No requiere estructura metálica, lo que reduce costes y tiempo de instalación. Usa un conector patentado que fija el aislamiento de poliestireno expandido (EPS) a la pared y luego la placa de yeso al conector.

Científicos chinos desarrollan vidrio solar autorreparable que mantiene el 95 % de eficiencia tras 10 ciclos de reciclaje, ideal para ventanas

El vidrio logra una eficiencia de conversión energética del 5.56% y una eficiencia óptica del 32.5%, manteniendo una transparencia del 78.3%. Al calentarse a 200°C, el vidrio se regenera, lo que lo hace duradero y sostenible.

Investigadores daneses convierten cemento con bacterias en supercondensadores capaces de almacenar energía y regenerarse

Los científicos han creado un supercondensador de cemento que puede almacenar electricidad. Este cemento contiene bacterias vivas (Shewanella oneidensis).

Investigadores chinos crean ventanas solares transparentes que concentran un 38% de la luz y requieren 75% menos células fotovoltaicas

Investigadores de la Universidad de Nanjing han creado un concentrador solar transparente y sin color que puede aplicarse directamente sobre ventanas comunes. Utiliza cristales líquidos colestéricos (CLC) para guiar la luz solar polarizada hacia los bordes de la ventana, donde se colocan células fotovoltaicas.

Investigadores chinos han desarrollado un nuevo tipo de cemento que refleja la luz solar y emite calor, en lugar de absorberlo

En pruebas realizadas en Purdue University, la superficie del cemento fue 5.4 °C más fría que el aire bajo el sol del mediodía. Superó pruebas de durabilidad mecánica, ambiental y óptica.

Investigadores austriacos desarrollan un nuevo sistema que permite separar fácilmente partes de los edificios para evitar demoliciones innecesarias

Basado en el principio del velcro, permite unir y separar componentes estructurales fácilmente. Reducir el desperdicio de materiales en la construcción y facilitar reparaciones, adaptaciones y reutilización de partes del edificio.

Startup británica desarrolla nuevo material de construcción que captura carbono, lo almacena de forma permanente y lo convierte en ladrillos reciclables, con cero emisiones en su fabricación

Earth4Earth ha lanzado ladrillos que capturan y almacenan CO₂ de manera permanente utilizando tecnología de Direct Air Capture (DAC), convirtiendo los edificios en sumideros de carbono.

Científicos vascos y chinos desarrollan madera reforzada con hongos más resistente que el acero inoxidable

Se inocula madera de rápido crecimiento con hongos que debilitan la lignina pero conservan la celulosa. Elimina residuos y detiene el crecimiento fúngico. Compacta la madera y la une molecularmente en una estructura densa.

Empresa japonesa imprime casa 3D con tierra en lugar de cemento, capaz de volver al suelo al final de su vida útil

La casa se llama Lib Earth House Model B y está ubicada en Yamaga, Prefectura de Kumamoto. Tiene 100 m² de superficie y utiliza una mezcla de tierra, cal y fibras naturales, evitando el uso de cemento.

Investigadores de Stanford reinventan el cemento usando receta romana con rocas volcánicas ya calentadas, más resistente sin necesidad de acero y reduciendo drásticamente las emisiones

Investigadores de Stanford se inspiraron en la observación del romano Plinio el Viejo sobre la ceniza volcánica de Puteoli, que puede transformarse en piedra al contacto con el agua, una técnica usada hace 2.000 años en construcciones duraderas como el Panteón.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies