
Podría utilizarse en estabilización de suelos para puentes, carreteras y cimientos, e incluso como alternativa al hormigón o ladrillos en edificaciones. También sería útil en situaciones de emergencia debido a su rápido funcionamiento.
- Cemento tradicional = gran emisor de CO₂
- Nueva tecnología usa residuos de construcción y vidrio reciclado.
- Supera resistencia mínima (160 kN/m²).
- Elimina arsénico con hidróxido de calcio.
- Reduce vertederos y emisiones.
- Útil en zonas urbanas, rurales y de emergencia.
- Compatible con certificaciones ecológicas.
UNA SOLUCIÓN SIN CEMENTO
Científicos japoneses han logrado un hito en ingeniería ecológica: convertir residuos industriales como el Siding Cut Powder (SCP) y vidrio reciclado en un potente solidificador de suelos. Esta innovación elimina la necesidad de cemento Portland, responsable de entre el 7 y el 8 % de las emisiones globales de CO₂.
¿CÓMO FUNCIONA?
La mezcla de SCP con un activador alcalino derivado del vidrio reciclado llamado Earth Silica genera una reacción geopolimérica que solidifica suelos. Tras calentar el SCP a 110 °C y 200 °C, se mejora su reactividad sin aumentar el consumo de material. El resultado: un material con resistencia a compresión superior a 160 kN/m², estándar mínimo para obras civiles.
SEGURIDAD AMBIENTAL: EL RETO DEL ARSÉNICO
Uno de los desafíos fue la liberación de arsénico, asociada al uso de vidrio reciclado. Los investigadores neutralizaron el riesgo incorporando hidróxido de calcio, que estabiliza el arsénico en forma de compuestos inertes. Esto garantiza que el material cumpla plenamente con las normativas ambientales.
APLICACIONES REALES Y VERSÁTILES
- Infraestructura urbana: estabiliza suelos arcillosos débiles sin recurrir a métodos tradicionales contaminantes.
- Zonas rurales: se pueden fabricar bloques estabilizados con bajo coste y mínima huella de carbono.
- Áreas de desastres: su buena trabajabilidad y fraguado rápido lo hacen ideal para respuestas de emergencia.
- Ingeniería geotécnica: resistente a sulfatos, cloruros y ciclos de congelación-descongelación.
MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN: VENTAJAS ECONÓMICAS Y AMBIENTALES
- Reduce residuos de obra, disminuye el volumen en vertederos y valoriza subproductos que antes eran pasivos ambientales.
- Disminuye la demanda de cemento, clave para reducir emisiones globales.
- Facilita la obtención de certificaciones ecológicas, como LEED o BREEAM.
- Puede calificar para incentivos fiscales o créditos de carbono, según regulaciones locales.
Potencial de esta tecnología
Esta tecnología representa un avance hacia una economía verdaderamente circular. Aprovecha flujos de residuos industriales como el amianto, escombros o vidrio que tradicionalmente acaban en vertederos, y los convierte en materiales útiles y seguros. Al reducir la dependencia del cemento, ayuda a descarbonizar la industria de la construcción, una de las más contaminantes del planeta. Además, democratiza el acceso a materiales de construcción sustentables, especialmente en contextos vulnerables o emergentes.
Si se escala adecuadamente, este tipo de soluciones puede transformar radicalmente la forma en que construimos, ayudando a combatir el cambio climático y reduciendo la presión sobre los recursos naturales.
Daniel Alejandro Rodríguez Padilla dice
es muy interesante y práctico
Ivan dice
em Cinvestav saltillo (en México) se tienen varias patentes solicitadas de diversos cementos a base de desechos de construcción
Ricardo Monges Fonseca dice
La industria de la construcción cada día es mayor y sin controles sustentables. Repito mi opinión de una respuesta dada con anterioridad a EcoInventos; no se toma en cuenta el ORDENAMIENTO TERITORIAL. Los desechos sólidos terminan en lo vertederos.