• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Artemisa: propiedades, beneficios y usos medicinales

19 junio, 2022 3 comentarios

Propiedades, beneficios y usos de la artemisa

La artemisa, miembro de la familia de las margaritas, o Artemisia vulgaris, es originaria de Asia y Europa. Puede alcanzar hasta 1,80 m de altura y tiene flores amarillas o marrón rojizo en verano. Sus hojas tienen una pelusa plateada en el envés y tiene un olor parecido al de la salvia y un sabor ligeramente amargo.

¿Qué es la artemisa?

Científicamente se le conoce como Artemisia vulgaris. Sin embargo, esta planta también es llamada popularmente como “hierba de San Juan”. Es una planta aromática, cuyo nombre proviene de la diosa griega Artemisa, hermana de Apolo, protectora de la mujer. Las raíces, las hojas, los tallos y las flores de la artemisa se usan en la medicina popular para hacer tinturas, extractos, tónicos, tés, polvos y aceites esenciales naturales.

La planta artemisa es nativa de los continentes de Europa, Asia y del Norte de África. Es una planta herbácea, la cual puede alcanzar una altura que oscila entre uno a dos metros. Sus flores son pequeñas, de aproximadamente 5 mm de longitud, simétricas y de colores amarillos o rojos y generalmente crecen durante el verano.

Imagen: mkqayyum – Depositphotos.

Propiedades de la artemisa.

Sus propiedades medicinales son ampliamente conocidas desde la antigüedad.

Mucha gente considera que la artemisa es una mala hierba común. Esto se debe a que la planta se propaga de forma agresiva y puede apoderarse de grandes partes de un jardín. La planta también está emparentada con la ambrosía y puede causar alergias a las personas alérgicas a la ambrosía.

Hoy en día, la artemisa se utiliza por muchas razones médicas, entre ellas:

  • Aliviar el estrés.
  • Aumentar la energía.
  • Favorecer la circulación sanguínea.
  • Aliviar los dolores de cabeza.
  • Favorecer la salud del hígado.
  • Aliviar el picor.
  • Aumentar la producción de orina.
  • Aliviar los problemas de digestión.
  • Repeler insectos.
  • Aliviar los dolores musculares.
  • Normalizar los ciclos menstruales.

Contiene aceites esenciales, mucílagos, colina, resinas taninos y otros compuestos que le otorgan propiedades medicinales naturales como planta antiparasitaria, antibacteriana, analgésica, anticonvulsiva, antiséptica, emoliente, antiinflamatoria, calmante, tónica, estimulante y aperitiva.

La planta Artemisa es utilizada en infusiones y en tintura, así como también en composiciones secas y fluidas (como en aceite esencial y en jarabe, por ejemplo).

La Artemisa es también empleada en la medicina tradicional china, específicamente en la acupuntura.

Componentes activos

Las partes de la planta de la artemisa que crecen por encima del suelo se usan para hacer aceite esencial.

Los compuestos del aceite (incluidos el alcanfor, el pineno y el cineol) tienen potentes efectos antioxidantes, antibacterianos y antifúngicos.

En la raíz, el tallo, las hojas y las flores también se encuentra una sustancia llamada artemisinina.

Beneficios y usos de la artemisa.

Hasta la fecha, hay pocos datos científicos que demuestren que la artemisa puede prevenir o tratar alguna afección médica. Aun así, se usa regularmente para personas con:

  • Amenorrea (períodos irregulares o ausentes).
  • Ansiedad.
  • Fatiga crónica.
  • Cólicos.
  • Estreñimiento.
  • Depresión.
  • Eczema.
  • Diarrea.
  • Epilepsia.
  • Dolores de cabeza y migrañas.
  • Insomnio.
  • Náuseas o vómitos.

En la medicina tradicional china, también se usa en la práctica de la moxibustión.

La moxibustión consiste en enrollar la artemisa en palos o conos, encenderla y agitarla sobre la parte del cuerpo a tratar. Se cree que esto potencia los efectos de la acupuntura.

Una revisión de 2012 publicada en el American Journal of Obstetrics and Gynecology sugirió que la moxibustión puede ayudar en el parto de bebés de nalgas, reduciendo la necesidad de cesáreas. Se necesitan más investigaciones.

¿Cómo se consume la artemisa? 

La artemisa se usa en la cocina para aromatizar alimentos y bebidas, como el pescado, la carne, los postres, las tortitas, las sopas y las ensaladas, entre otros. La artemisa se usaba en Europa para aromatizar la cerveza mucho antes de que se descubriera el lúpulo.

La puedes encontrar en farmacias y herbolarios en muchas formas diferentes, incluyendo:

  • Extractos.
  • Tinturas.
  • Hojas enteras secas.
  • Polvos.
  • Aceite esencial.
  • Suplementos (incluyendo tabletas, cápsulas y cápsulas blandas).

Se puede preparar en forma de té añadiendo una cucharadita y media de artemisa seca a una taza de agua hirviendo y dejándola reposar durante 10 minutos.

No existe una dosis recomendada de artemisa en ninguna de sus formas. Dicho esto, los suplementos de artemisa pueden ser los más seguros, ya que la dosis está más controlada. Como norma, no hay que superar la dosis que figura en la etiqueta del producto. Consulta a tu médico.

Contraindicaciones.

La artemisa se considera segura para la mayoría de las personas, pero no debe usarse en mujeres embarazadas. Debido a la falta de investigaciones sobre su seguridad, la artemisa tampoco debe usarse en niños.

Las personas con alergia a la ambrosía deben utilizar la artemisa con precaución debido a un mayor riesgo de reacción alérgica.

Los síntomas alérgicos leves incluyen:

  • Urticaria o sarpullido.
  • Picor.
  • Hormigueo en la boca.
  • Hinchazón de los labios.
  • Dolores de cabeza.
  • Dolor de estómago.
  • Náuseas o vómitos.

Los síntomas alérgicos graves incluyen:

  • Urticaria o erupción repentina y grave.
  • Tos
  • Dificultad para respirar.
  • Latidos cardíacos rápidos o irregulares.
  • Hinchazón de la cara, la garganta o el cuello.
  • Mareo o desmayo.

Las personas alérgicas al apio, al abedul o a la zanahoria también deben utilizar la artemisa con precaución. Se trata de una alergia típicamente más leve, pero que puede causar anafilaxia en casos raros.

Un estudio realizado en 2008 en los Países Bajos reveló que el 87% de las personas alérgicas al apio también lo eran a la artemisa, mientras que el 52% de los alérgicos al abedul y el 26% de los alérgicos a la alcaravea también eran alérgicos a la artemisa.

Recuerda siempre consultar con tu médico antes de comenzar cualquier tratamiento con plantas medicinales. Cualquier tratamiento debe estar supervisado por personal médico.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Plantas medicinales

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. silvia dice

    2 abril, 2025 a las 15:52

    hola! buenas, Hay muchas variedades de artemisa, cual es la artemisa para uso cosmetico ,

  2. Inore dice

    30 noviembre, 2023 a las 19:18

    Es cierto que también se le llama Hierba de san juan al hipérico? O es la misma?

  3. Marta Ester Beovide Riffo dice

    14 febrero, 2022 a las 04:29

    Hola!, muchas gracias, muy completo y muy claro el informe sobre la Artemisa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Más que un condimento: el clavo de olor y sus beneficios para la salud

El clavo de olor no solo es el ingrediente perfecto para condimentar, también te aporta una serie de beneficios y propiedades nutricionales.

El comino: la especia milenaria que destaca por sus beneficios digestivos, antimicrobianos y su bajo impacto ambiental

Actualmente, el comino es conocido por sus excelentes propiedades y usos, no solo en la gastronomía, sino para la salud de nuestro cuerpo. ¡Conozcamos un poco más!

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín. Conocemos sus propiedades medicinales, sus beneficios para la salud y como se usa.

Crea tu propio huerto medicinal: salud, tradición y naturaleza en casa

Un práctico manual para conocer las formas de cultivar en espacios pequeños las diferentes tipos de hierbas medicinales, la preparación del suelo, los usos que tiene cada planta, las formas de prepararlos, bien sea para infusiones o para aromatizantes, también para las recetas caseras.

Beneficios, propiedades y usos del jazmín

Esta es una planta medicinal, especialmente en la aromaterapia donde es utilizada comúnmente gracias a su deliciosa fragancia.

Beneficios, propiedades y usos del aguacate

El Aguacate es una fruta comestible y muy popular en el mundo, ya que tiene propiedades muy beneficiosas para la salud.

Propiedades, beneficios y usos de la espirulina

La espirulina es un alga muy nutritiva, conocida como “el alimento del futuro” por sus grandes beneficios y propiedades. Conoce los usos de la espirulina.

Ruibarbo: propiedades beneficiosas y usos culinarios

Con su característico sabor amargo, el ruibarbo es una planta similar al apio y tiene interesantes beneficios para la salud.

7 razones para utilizar el aceite de rosa mosqueta

Te presentamos 7 razones por las que deberías incluir el aceite de rosa mosqueta en tu rutina de cuidado personal.

Propiedades, beneficios y usos de la mirra

En este artículo hablamos de toda la información necesaria para que descubras las propiedades de la mirra para el bienestar tu salud.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies