• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La batería térmica doméstica que liberará a millones de hogares del gas

9 mayo, 2022 4 comentarios

Actualizado: 18/05/2022

La nueva promesa de la transición energética viene de los Países Bajos. Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Eindhoven y el organismo de investigación holandés TNO han creado una innovadora batería térmica doméstica. Una solución ecológica y económica que podría liberar a millones de hogares del uso del gas para la calefacción en invierno.

El invento recibió una subvención de 7 millones de euros del programa Horizonte de la UE en 2019; recursos que los investigadores, junto con los demás socios del consorcio HEAT-INSYDE, han utilizado para seguir desarrollando la tecnología. Ahora están planeando las primeras pruebas de esta batería doméstica en un entorno de uso real.

¿Cómo funciona la batería térmica?

La batería HEAT-INSYDE utiliza dos ingredientes básicos: vapor de agua y sal.

Cuando estos componentes se encuentran, el agua se une a la sal, creando nuevos cristales y liberando calor en el proceso. Al devolver la energía térmica al sistema, el agua y la sal se separan y, mientras permanezcan separadas, la energía suministrada puede almacenarse sin pérdidas.

Estos días, el equipo ha construido el primer prototipo: una especie de gran armario formado por 15 pares de «cajas», cada una de las cuales representa una batería térmica. La estructura tiene una capacidad total de almacenamiento de más de 200 kWh. Un valor, explica el profesor Olaf Adan, responsable del proyecto, «equivalente a dos Teslas completamente cargados«.

Hemos optimizado la versión anterior en innumerables aspectos. Hemos rediseñado componentes individuales, como el evaporador y el intercambiador de calor, y hemos aprovechado mejor el espacio y otros materiales. La unidad también incluye un sistema de medición y control para optimizar la gestión de la energía.

Olaf Adan

La instalación tiene grandes dimensiones, pero las unidades individuales (las cajas) se han diseñado especialmente para ser modulares y ofrecer todo tipo de posibilidades de diseño. Incluyendo sistemas domésticos y orientados al usuario.

Las primeras pruebas prácticas comenzarán a finales de año, con la instalación de baterías piloto de unos 70 kWh en dos casas de Eindhoven, una en Polonia y otra en Francia. Pero el consorcio también está considerando el almacenamiento térmico en edificios de oficinas, invernaderos, autobuses eléctricos o barcos de lujo.

Vía www.tue.nl

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Almacenamiento de energía, Autoconsumo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rod Digar dice

    16 mayo, 2022 a las 20:27

    El de la foto da 200kWh, para la mayoría de viviendas las necesidades de ACS + Calefacción se cubren con calderas de 36 kW potencia (36kWh de energía) o sea que para una inmensa mayoría de viviendas con una quinta parte de ese armario bastaría. BUEN INVENTO

  2. Carlos dice

    16 mayo, 2022 a las 14:07

    Igual que no se usan 20 bombonas simultaneamente tampoco hace falta tener 13 baterías a la vez. El problema del peso y volumen seguramente irá solucionandose con el perfeccionamiemto.
    Es una forma muy interesante de acumular calor mediante solar en las casas. Gracias por el envio

  3. Alejandro dice

    11 mayo, 2022 a las 21:36

    En mi caso, 2 botellas de butano me duran 2 meses, o sea que necesito seis cambios de botellas de butano al año, unos 180 euros al año.

  4. Pep dice

    11 mayo, 2022 a las 10:50

    O sea que 10 pares de cajas, una botella butano.
    20 botellas butano al año, 200 pares de cajas.
    200/15 = 13 armarios 2×2 como el de la foto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023