• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Sistemas de almacenamiento para instalaciones fotovoltaicas residenciales

19 marzo, 2022 1 comentario

Valora este contenido

Si tienes una instalación fotovoltaica en el tejado de tu casa, seguro que habrás pensado en la compra de un sistema de almacenamiento de energía.

En este artículo tratamos de abordar este tema intentando esbozar las aspectos más importantes.

Uso de la energía producida por un sistema fotovoltaico.

Aunque el uso de la energía fotovoltaica está muy extendido, el funcionamiento del sistema y el uso de la energía producida no siempre están claros. Pero entenderlo es fundamental para evaluar la utilidad de una batería.

Durante el día, si hay algo de sol, nuestro sistema fotovoltaico genera constantemente energía. Esta energía puede tener dos destinos posibles: nuestra casa o la red eléctrica comercial.

La energía que producimos se puede consumir inmediatamente en nuestra casa, es decir, en el mismo momento en que el sistema lo produce («autoconsumo» simultáneo a la producción); o que no se consuma dentro de nuestra casa y, por lo tanto, se vierta a la red eléctrica, para ser consumida, por ejemplo, en las casas de nuestros vecinos.

El destino depende de la demanda de electricidad en relación con la producción instantánea.

Un buen uso de la instalación fotovoltaica pasa por maximizar el consumo diurno. Incluso mediante cambios de hábitos o sistemas domóticos, casi siempre es posible aumentar el consumo diurno: por ejemplo, programando el uso de la lavadora, el lavavajillas, la secadora, etc.

Pero, sin embargo, no es posible trasladar todo el consumo a las horas de sol porque hay un consumo «básico» que siempre tenemos, compuesto, por ejemplo, por frigoríficos y congeladores, luces, cualquier stand-by que no esté apagado, etc…

La potencia contratada es limitada, por lo que hay que usar los distintos aparatos no al mismo tiempo para no superar la potencia disponible según el contrato. Por esto, en el sector residencial, suponiendo un correcto dimensionamiento del sistema y en ausencia de batería de almacenamiento, se suele «autoconsumir» un porcentaje de alrededor del 30% de la energía producida.

Utilidad y funcionamiento de una batería de autoconsumo.

La batería puede usarse para autoconsumir un mayor porcentaje de la energía producida. Si no necesito consumir inmediatamente toda la energía que he producido, en lugar de enviarla directamente a la red, puedo acumular toda o parte de ella en una batería. Desde aquí la puedo usar durante la noche o en todo caso en ausencia de luz solar (no hay producción) pero siempre de día.

Esto significa un aumento del porcentaje de energía autoconsumida sobre el total de la energía producida; dependiendo del dimensionamiento del sistema, en principio se puede llegar a usar el 100% de la energía producida diariamente. De forma más realista, podemos considerar que los sistemas residenciales con almacenamiento inyectan en la red entre el 40% y el 10% de la energía producida.

Durante los meses de invierno, la producción de nuestro sistema puede no ser suficiente para cubrir las necesidades diarias; incluso en la temporada de verano hay días nublados y por lo tanto no son productivos. Por lo general, a lo largo de un año, gracias al sistema de almacenamiento se puede conseguir hasta un 90% de autosuficiencia eléctrica. Una parte de la energía, aunque sea pequeña, seguirá siendo comprada (tomada de la red).

¿Debo instalar una batería solar?

Evaluar la conveniencia o no de un sistema de almacenamiento es complejo.

Dejando a un lado los aspectos económicos (que incluyen el coste de las baterías, las deducciones fiscales, el coste de la electricidad, etc.), aquí tratamos de dar algunas pinceladas sobre aspectos relacionados con el consumo eléctrico.

El sistema de almacenamiento debe estar dimensionado en función del consumo vespertino y nocturno.

Las cosas esenciales que hay que saber son: nuestro perfil de consumo, nuestro consumo anual, la cantidad de energía producida anualmente por nuestro sistema fotovoltaico, nuestro porcentaje de autoconsumo e independencia energética en ausencia de batería.

En mi opinión, lo mejor es consultar con un profesional.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. MariCar dice

    21 junio, 2021 a las 12:44

    La verdad es que yo me pierdo en todo esto porque no tengo ni idea de electricidad y demás… Lo explican muy bien y veo razonable lo leído, pero siempre surgen dudas de compleja explicación aunque sabes lo que quieres conocer. Pretendo volver a montar energía solar en mi casa de campo, aislada y ya tengo presupuestos…muy similares en coste, pero no sé si es lo adecuado o es demasiado…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Científicos chinos desarrollan vidrio solar autorreparable que mantiene el 95 % de eficiencia tras 10 ciclos de reciclaje, ideal para ventanas

El vidrio logra una eficiencia de conversión energética del 5.56% y una eficiencia óptica del 32.5%, manteniendo una transparencia del 78.3%. Al calentarse a 200°C, el vidrio se regenera, lo que lo hace duradero y sostenible.

Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste

Flotadores solares con lentes geodésicas y termopares avanzados ofrecen energía limpia. Prototipo de Thermal Floater produce hasta 54W por módulo y 670W/m² aprovechando el calor solar sobre el agua.

Consorcio europeo alcanza 21,6% de eficiencia en células solares flexibles de perovskita con producción roll-to-roll

El proyecto europeo PEARL alcanza más del 21% de eficiencia en celdas solares flexibles de perovskita, con producción en rollo, bajo impacto ambiental y gran potencial para transformar edificios, dispositivos e infraestructuras.

California inaugura su primer canal cubierto de paneles solares, con potencial para ahorrar agua y generar 1.6 MW de energía

Cubrir 13.000 km de canales federales podría generar 25 GW de energía, suficiente para 20 millones de hogares.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies