• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Baterías gravitatorias en minas abandonadas podrían abastecer de energía a todo el planeta

25 enero, 2023 Deja un comentario

Actualizado: 26/01/2023

Un método para almacenar el exceso de energía renovable, reutilizar las minas abandonadas y crear empleo.

Por qué es importante: Las baterías gravitatorias son un candidato potencial para almacenar el exceso de energía renovable, pero encontrar lugares donde instalarlas es todo un reto. Los investigadores han propuesto que las minas abandonadas de todo el mundo podrían ser una solución rentable que, además, podría proporcionar puestos de trabajo.

Además de gravitatorias, las minas de carbón también se están estudiando como «baterías de agua», de hecho una mina de carbón de Kentucky se convertirá en un gigantesco proyecto de almacenamiento de energía renovable.

Un estudio del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) propone reutilizar las minas abandonadas para instalar baterías gravitatorias. La reconversión de las viejas minas podría proporcionar energía suficiente para igualar el consumo diario de electricidad de todo el planeta.

Las baterías gravitatorias intentan resolver uno de los principales problemas de las energías renovables, como la eólica y la solar: almacenar el exceso de energía. La eólica y la solar suelen generar más energía de la que una red puede utilizar inmediatamente, por lo que las compañías eléctricas tienen que almacenar la que sobra, normalmente en baterías.

Métodos como el experimento del IIASA utilizan esa energía sobrante para levantar objetos pesados. Cuando se vuelve a necesitar la energía, se deja caer el peso, que hace girar una turbina y convierte la energía cinética de la gravedad.

En teoría, las baterías gravitatorias pueden ser cualquier cosa con mucho peso, como agua u objetos sólidos. En el estudio del IIASA se bajaba y levantaba arena en pozos de minas abandonados, moviéndola de un lado a otro entre las cámaras superior e inferior en función de las necesidades energéticas.

Otra ventaja del proceso es que mientras las baterías tienden a autodescargarse con el tiempo, perdiendo gradualmente la energía almacenada, el método gravitatorio almacena la energía en la arena (o cualquier otra cosa que se levante para aprovechar la gravedad), que no se autodescarga.

La IIASA propone utilizar minas abandonadas porque es probable que ya existan millones de ellas en todo el planeta que podrían reconvertirse de forma relativamente barata para este fin. La mayoría cuentan con la infraestructura básica y están conectadas a la red eléctrica.

Los investigadores creen que, tras un coste de inversión de aproximadamente 1-10 dólares por kilovatio-hora y un coste de 2.000 dólares por kilovatio de capacidad energética, su método podría tener un potencial mundial de 7-70 teravatios-hora.

Según la Asociación Internacional de la Energía, el consumo mundial de energía en 2020, el último año registrado, ascendió a 24.901,4 teravatios-hora, lo que equivale a unos 68 teravatios-hora al día.

Además, el funcionamiento de las baterías de gravedad en minas abandonadas podría restablecer o conservar algunos de los puestos de trabajo perdidos con el cierre de esas minas.

Vía iiasa.ac.at

En desarrollo una «batería geotérmica» que aprovecha los antiguos pozos petrolíferos para almacenar energía

La profesora de ingeniería civil y medioambiental Tugce Baser dirigió la primera prueba sobre el…

Salgenx S3000, la nueva batería de flujo de agua salada de 3000 kWh

Está diseñada para el almacenamiento estacionario de energía a gran escala y no necesita litio,…

Leclanché desarrolla células de ión-litio con bajo contenido en cobalto y un 20% más de densidad energética

Las nuevas células G/NMCA de Leclanché tienen una densidad energética un 20% mayor, con el…

California pone en marcha un enorme proyecto de almacenamiento de electricidad en aire comprimido

Esta CAES situada en California desplegará una potencia de 500 MW para una capacidad de…

Un descubrimiento casual podría alargar la vida de las baterías sustituyendo la cinta que provoca la autodescarga

Ocurre con demasiada frecuencia: uno enchufa el portátil, se aleja y, horas o días después,…

Australia fabricará baterías de litio sin China para «alimentar los próximos 100 años»

Una nueva empresa australiana planea construir una fábrica de baterías de iones de litio sin…
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Almacenamiento de energía, Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023