• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Estarán las pilas del futuro hechas de papel? Este ingeniero mexicano cree que si

4 marzo, 2018 Deja un comentario

Baterías de Papel

Baterías de papel y carbono que se activan con cualquier muestra de líquido, sea este agua, saliva, plasma e incluso orina, para aportar la energía que necesitan dispositivos como los que se emplean para el diagnóstico médico. Puede parecer una excentricidad o un imposible, pero no lo es. El empeño del joven mexicano Juan Pablo Esquivel, una de las figuras más prometedoras del panorama científico actual, va camino de hacer posible este avance, que puede marcar un antes y un después en la industria de la medicina.

El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM CSIC) es el marco en el que se desarrolla este proyecto de investigación bautizado como Fuelium y fraguado mano a mano por este experto en ingeniería mecatrónica y por Neus Sabaté. “Hacer que las cosas sean más baratas, más simples y más fáciles”. Es la meta de Esquivel y el punto de partida de este desafío, según relata el experto en una entrevista a OZY en la que detalla el origen de la idea, la primera que prueba con baterías biodegradables a escala micro.

Explicada por el citado centro, la innovación suena simple. Se trata de crear baterías de papel que permitan alimentar pequeños dispositivos de un solo uso. Entre las notas más distintivas de la aproximación, el diseño a base de papel, carbono y metales biodegradables y, con esto, libres de materiales pesados y potencialmente dañinos para la salud. Además, otro aspecto clave de esta idea es que permite aportar la energía necesaria para cada aplicación.

Entre ellas, las que están en el foco de estos investigadores son, fundamentalmente, las que permiten el diagnóstico médico. Test de embarazo o dispositivos para medir los niveles de glucosa o detectar enfermedades infecciosas figuran entre los que podrían emplear estas baterías. Pese a que la vida útil de estos aparatos se limita a la vez en la que se les da uso, las baterías de litio son hoy dominantes. Esto se traduce, en la práctica, en que estas se pierdan sin haber llegado a consumir ni una ínfima parte de su carga.

Por ello, Esquivel y Sabaté decidieron embarcarse en la búsqueda de alternativas más sostenibles y ajustadas a las particularidades de estos sistemas. “¿Y si usáramos muestras para alimentar pequeñas células de combustible con las que generar la electricidad necesaria para el análisis y para la exhibición de resultados?”. Esta opción, tal y como explica Esquivel a OZY, les llevó a dejar de fijar su atención en el hidrógeno, el metanol y el etanol para centrarse en sustancias como el agua, el plasma, la saliva e incluso la orina. Básicamente, cualquiera que permitiera activar la reacción electroquímica necesaria para aportar a los dispositivos la electricidad que necesitan.

La idea fraguó tanto como para que le dieran forma a base de papel, carbono y pequeñas cantidades de metales no tóxicos. Estas, efectivamente, se activan con cualquier muestra de líquido para convertirse en un elemento especialmente adecuado para aplicaciones de diagnóstico in vitro. Entre los fuertes de esta propuesta, además de la ruptura que representa respecto a las soluciones que hoy existen, figuran su fácil integración en dispositivos o la reducción de costes que propicia. Además, tal y como explican los creadores en la web del proyecto, estas baterías de papel son personalizables, puesto que se mueven en una orquilla de entre 1 y 6 vatios y, en lo que respecta a energía, de entre 1 y 100 mW.

La solución que esta aproximación puede ofrecer a un mercado, el del los test de diagnóstico, que ronda los 1.800 millones de dólares, espera dar muy pronto el salto del laboratorio a la industria. Y aunque las perspectivas son muy favorables, el paso siempre da cierto vértigo. “Es todo un desafío para una tecnología rompedora como la nuestra”, admite Esquivel quien, pese a su juventud, se posiciona ya como una de las figuras de referencia del desarrollo de fuentes de energía a escala micro.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones, podría evitar daños climáticos multimillonarios

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones

Startup estadounidense desarrolla robot que imita a los ciempiés para eliminar maleza en cultivos sin dañar las plantas

Se enfoca en el control automatizado de malezas y la monitorización de cultivos en viñedos y campos de arándanos, donde la maquinaria tradicional tiene dificultades.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Investigadores suizos crean nuevo material biodegradable vivo hecho de hongos capaz de hacer bolsas de basura que descomponen los residuos orgánicos

Se espera que este avance ayude a desarrollar materiales naturales y compostables para envases y productos biodegradables.

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies