• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Comienza la construcción en España de la primera planta piloto que integra energía fotovoltaica y termosolar con paneles híbridos, permitiendo generar electricidad de forma ininterrumpida

7 abril, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

En un gran avance para el sector energético, Capsun Technologies y Ghenova Ingeniería han dado inicio a la construcción de la primera planta piloto que combina la energía fotovoltaica y térmica en Puertollano. Esta tecnología, denominada Bluesolar, promete marcar un antes y un después en la eficiencia, rentabilidad y almacenamiento dentro del ámbito energético.

Innovación Andaluza en el corazón de la transición energética

Desarrollada tras años de investigación y con la colaboración de centros tecnológicos de prestigio tanto nacionales como europeos, entre ellos el CSIC, la Plataforma Solar de Almería y el Fraunhofer, Bluesolar es fruto del ingenio andaluz. La tecnología ha sido co-financiada por el CDTI y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), destacando el proyecto MOFHAR que implicó al Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC.

Una fusión sin precedentes: fotovoltaica y térmica

Lo que distingue a Bluesolar es su capacidad para integrar en una sola planta la generación de electricidad fotovoltaica con el almacenamiento térmico. Esto se logra mediante paneles híbridos innovadores que funcionan tanto como espejos concentradores como generadores fotovoltaicos, gracias a una tecnología patentada de filtros ópticos selectivos. Esta integración permite una generación eléctrica ininterrumpida y abre la puerta a una optimización de la infraestructura eléctrica existente, tanto en plantas en funcionamiento como en construcción.

Concepto de planta BlueSolar

Todo en uno, los paneles BlueSolar son capaces de funcionar con eficiencias similares a las de un panel fotovoltaico convencional y, al mismo tiempo, recuperan entre un 45 y un 50 % más de radiación recogida en forma de calor.

La tecnología es mucho más eficiente y, por tanto, rentable que generar calor a través de espejos como se utiliza en las plantas CSP estándar. La carga térmica de la turbina se puede regular y ajustar mediante calentadores de resistencia para alcanzar una carga base de más de 6.500 horas de funcionamiento al año.

Ventajas y aplicaciones futuras

Según Sebastián Caparrós, CEO de BlueSolar, la clave reside en la alta eficiencia de la tecnología, que permite almacenar electricidad con una eficiencia eléctrica superior al 90% y sin degradación. Esto representa un cambio radical en el almacenamiento térmico, ofreciendo una solución más eficiente y menos costosa que las baterías de almacenamiento eléctrico o hidráulico actuales.

Germán López, del sector de Energía y Medio Ambiente de CTA, destaca la importancia de esta tecnología en la transición energética actual. La implementación de plantas fotovoltaicas con cogeneración térmica aumentará la gestionabilidad de las plantas fotovoltaicas y satisfará la demanda de energía térmica en procesos industriales.

Además, Bluesolar es compatible con la generación de hidrógeno verde y se perfila como una solución idónea para procesos que requieren un suministro ininterrumpido de electricidad renovable, así como para su acoplamiento en plantas desalinizadoras termoeléctricas y de ósmosis inversa.

Hacia un Futuro Sostenible

Los resultados preliminares son prometedores y posicionan a BlueSolar con el potencial de ser la primera tecnología solar del mundo que permite un suministro de energía ininterrumpido a precios de mercado, sin necesidad de subsidios. Esto no solo garantiza estabilidad de precios, sino también independencia de los combustibles fósiles, marcando un hito en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles y eficientes.

Vía bluesolartechnologies.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Científicos chinos desarrollan vidrio solar autorreparable que mantiene el 95 % de eficiencia tras 10 ciclos de reciclaje, ideal para ventanas

El vidrio logra una eficiencia de conversión energética del 5.56% y una eficiencia óptica del 32.5%, manteniendo una transparencia del 78.3%. Al calentarse a 200°C, el vidrio se regenera, lo que lo hace duradero y sostenible.

Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste

Flotadores solares con lentes geodésicas y termopares avanzados ofrecen energía limpia. Prototipo de Thermal Floater produce hasta 54W por módulo y 670W/m² aprovechando el calor solar sobre el agua.

Consorcio europeo alcanza 21,6% de eficiencia en células solares flexibles de perovskita con producción roll-to-roll

El proyecto europeo PEARL alcanza más del 21% de eficiencia en celdas solares flexibles de perovskita, con producción en rollo, bajo impacto ambiental y gran potencial para transformar edificios, dispositivos e infraestructuras.

California inaugura su primer canal cubierto de paneles solares, con potencial para ahorrar agua y generar 1.6 MW de energía

Cubrir 13.000 km de canales federales podría generar 25 GW de energía, suficiente para 20 millones de hogares.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies