• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Comunidad de Bogotá instala un sencillo atrapanieblas capaz de recolectar hasta 200 litros de agua a la semana ☁️?

6 mayo, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

El estudio de diseño Alsar Atelier y el diseñador Oscar Zamora han desarrollado una estructura en Bogotá, Colombia, capaz de recolectar 200 litros de agua por semana para la comunidad local, utilizando una sencilla estructura cubierta de tela.

Encargado por el líder comunitario del barrio San Luis, César Salomón, el proyecto fue diseñado con el propósito de crear una fuente adicional de agua para los habitantes de la zona.

Alsar Atelier, un estudio con sedes en Bogotá y Boston, colaboró con el diseñador nicaragüense Oscar Zamora y el funcionario local Edison Plazas para crear un atrapanieblas construido con materiales asequibles y fáciles de ensamblar.

La estructura se compone de un marco de acero liviano envuelto en una tela plástica llamada polisombra, la cual se utiliza para crear barreras alrededor de sitios de construcción, es ampliamente accesible y puede ser reutilizada después de su uso industrial.

Este material fue introducido en el sistema de construcción colombiano hace relativamente poco tiempo y rara vez se utiliza en los entornos informales del país.

Alejandro Saldarriaga, fundador de Alsar Atelier.

El proyecto también busca generar una postura crítica sobre los métodos de construcción tradicionales en Bogotá, como el concreto y el ladrillo, e introduce un material fácil de ensamblar, duradero, de rápida construcción y más sostenible.

La construcción de la estructura tomó cinco días y fue llevada a cabo por cuatro miembros de la comunidad local, sin necesidad de maquinaria pesada o concreto.

El estudio deseaba que la estructura sirviera como ejemplo de una solución funcional y replicable para las necesidades de agua de la comunidad. La obra fue donada a la comunidad gracias a los esfuerzos conjuntos de los diseñadores, funcionarios y la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

El atrapanieblas, además de recolectar agua y servir como invernadero, también funciona como un ejemplo de innovación en construcción de baja tecnología en el barrio San Luis, familiarizando a los miembros de la comunidad con el material y promoviendo el uso de marcos de acero liviano en lugar de concreto y ladrillo.

Alejandro Saldarriaga

Una vez que el agua se condensa en la tela, fluye hacia tuberías de PVC en la parte inferior de la estructura, donde luego puede ser recolectada y utilizada para aguas grises y uso agrícola.

Según Saldarriaga, el sistema puede capturar hasta 200 litros de agua por semana durante la temporada de lluvias en Colombia.

Los colaboradores del proyecto creen que el prototipo ayudará a reducir la dependencia de los servicios públicos locales al aumentar el suministro de agua y se ha convertido en un «hito» en el barrio.

El proyecto también ha brindado una oportunidad para que la comunidad local aprenda nuevas técnicas de construcción que promueven la sostenibilidad.

Alejandro Saldarriaga

Este prototipo sirve como ejemplo de resiliencia en entornos autoconstruidos, demostrando que es posible implementar métodos de construcción innovadores y sostenibles incluso en condiciones desafiantes.

Existen otras técnicas de recolección de agua similares, como el sistema de malla basado en la gravedad de la artista Mary Mattingly, utilizado en una instalación en la ciudad de Nueva York para filtrar agua de lluvia y hacer crecer plantas, así como las máquinas de Watergen, basadas en electricidad y empleadas en zonas de conflicto.

Este atrapanieblas diseñado por Alsar Atelier y Oscar Zamora en Bogotá es un ejemplo innovador y sostenible de cómo se pueden abordar las necesidades de agua de una comunidad utilizando materiales accesibles y métodos de construcción de bajo impacto. Este proyecto no solo beneficia a la comunidad local al proporcionar una fuente adicional de agua, sino que también promueve la adopción de técnicas de construcción más sostenibles y resistentes al cambio.

Vía www.alsar-atelier.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua Etiquetado como: Agua de lluvia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo hacer polvo de limón deshidratado + 11 formas de usarlo

El polvo de limón es fácil de hacer, ¡y aún más fácil es encontrar formas de utilizarlo! Espero que te guste la idea.

Menta: beneficios, propiedades y usos + para qué sirve

Menta, para qué sirve, hablamos de sus propiedades y beneficios, sus usos medicinales en casa.

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies