• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

«Bosque subterráneo», el método que quiere regenerar y proteger los bosques de África

15 junio, 2022 1 comentario

"Bosque subterráneo", el método que quiere regenerar y proteger los bosques de África

El agrónomo australiano Tony Rinaudo ha sido premiado con el «Nobel alternativo» por demostrar a gran escala cómo las tierras áridas pueden ser sostenibles a un coste mínimo, mejorando el medio de vida de millones de personas.

El agrónomo australiano Tony Rinaudo es conocido como el «forest maker«. Ha vivido y trabajado en África durante décadas, desarrollando una solución a la extrema deforestación y desertificación de la región del Sahel. Con un simple método de gestión, los agricultores regeneran y protegen la vegetación local existente, lo que ha ayudado a mejorar el medio de subsistencia de millones de personas.

Rinaudo ha sido pionero en una técnica que consiste en cultivar árboles a partir de los sistemas de raíces existentes, que a menudo están intactos y a los que Rinaudo se refiere como «bosque subterráneo». Al elegir las plantas adecuadas, y al podarlas y protegerlas, pronto se convierten en árboles. Rinaudo se dio cuenta de que si era la gente la que había reducido el bosque a un paisaje estéril, se necesitaría que la gente lo restaurara. El cambio de actitudes ha sido clave para el éxito de su trabajo.

El método de regeneración natural que ejecutan los agricultores de Rinaudo, ha restaurado 50.000 km2 de tierra con más de 200 millones de árboles sólo en Níger. Tiene el potencial de restaurar las tierras secas actualmente degradadas en un área del tamaño combinado de la India. Lo que Rinaudo ha creado es mucho más que una técnica agrícola, ha inspirado un movimiento campesino que arrebata tierras en la región del Sahel.

Tony Rinaudo nació el 19 de enero de 1957 en Australia. Creció en la región agrícola del valle de Ovens, en el norte de Victoria. Desde muy joven se sintió preocupado por las prácticas agrícolas destructivas en su región. «En ese momento, usaban aviones para fumigar la cosecha«, recuerda.

Estudió ciencias agrícolas en la Universidad de Nueva Inglaterra en Armidale. Después de graduarse en Ciencias Rurales, se unió a la organización misionera «Serving in Mission», y en 1981 se trasladó a Níger con la esperanza de utilizar sus conocimientos para mejorar la vida de la gente.

Rinaudo se concentró en ayudar a la población rural a plantar árboles. Organizó un vivero de árboles y trabajó con las comunidades para plantar y proteger las plántulas. Pero las tasas de éxito eran bajas. Apenas el 10 % de las plántulas sobrevivieron a las tormentas de calor y polvo, y las que sobrevivieron se las comieron las cabras o taladas por la gente para obtener leña.

Bosque subterráneo.

En 1983, cuando se detuvo al borde de la carretera en su camino entre pueblos rurales, Rinaudo se dio cuenta de que cambiaría radicalmente su enfoque. Recuerda cómo le llamó la atención uno de los pequeños ‘arbustos’ que crecían en el campo: «Yo había ‘visto’ estos arbustos muchas veces antes, pero nunca me había parado a estudiarlos. Me acerqué para echar un vistazo más de cerca.» Rinaudo detectó que el «arbusto» era en realidad un árbol que había sido talado y que estaba brotando de nuevo del tocón. Había millones de esos arbustos, que los agricultores cortaban o quemaban rutinariamente para preparar los cultivos. Sus sistemas radiculares estaban intactos, pero escondidos en el suelo. Con el cuidado apropiado, se dio cuenta de que los árboles que había estado tratando de plantar tan desesperadamente podrían crecer naturalmente de este «bosque subterráneo».

«Al ‘descubrir’ este bosque subterráneo», recuerda Rinaudo, «el objetivo era claro. La reforestación ya no era una cuestión de contar con la tecnología adecuada o con el presupuesto, el personal o el tiempo suficientes. Ni siquiera se trataba de luchar contra el desierto del Sahara, o las cabras o la sequía. La batalla consistía ahora en desafiar creencias, actitudes y prácticas profundamente arraigadas y en convencer a la gente de que lo mejor para ellos sería permitir que al menos algunos de estos ‘arbustos’ volvieran a ser árboles». Se dio cuenta de que si era la gente la que había reducido el bosque a un paisaje estéril, se necesitaría que la gente lo restaurara, y que las creencias, actitudes y prácticas falsas tendrían que ser desafiadas con la verdad, el amor y la perseverancia.

Regeneración natural gestionada por los agricultores.

A partir de esta idea, Rinaudo desarrolló el concepto de regeneración natural manejada por los agricultores (FMNR), un conjunto muy simple de acciones que los agricultores pueden tomar para regenerar sus tierras. En primer lugar, los agricultores estudian sus tierras y eligen entre las especies locales existentes las más adecuadas para regenerarse. En segundo lugar, los agricultores seleccionan algunos tallos que desean cultivar, mientras cortan el resto para utilizarlo, por ejemplo, como forraje o mantillo. Luego, los tallos seleccionados se podan hasta la mitad del tronco.

En 1983, Rinaudo comenzó a experimentar su método con 10 agricultores. Durante la grave hambruna de 1984, Serving in Mission introdujo un programa de alimentos por trabajo que introdujo a unas 70.000 personas a la regeneración natural gestionada por los agricultores y aplicó su práctica en unas 12.500 hectáreas de tierras de cultivo. De 1985 a 1999, el proyecto continuó promoviendo el método a nivel local y nacional, ya que Rinaudo organizó visitas de intercambio y jornadas de capacitación para varias ONG, silvicultores gubernamentales, voluntarios del Cuerpo de Paz, así como para grupos de agricultores y de la sociedad civil.

La regeneración natural gestionada por los agricultores se convirtió en un enorme éxito en Níger, gracias a su simplicidad cinco millones de hectáreas de tierra con más de 200 millones de árboles han sido restauradas con este método, y dos millones y medio de personas se han beneficiado de un mejor uso de la tierra. Al menos 22 países africanos ya están utilizando el método.

Más información: rightlivelihoodaward.org – fmnrhub.com.au

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Raúl dice

    20 diciembre, 2019 a las 00:37

    Siempre creo en la voluntad y en el trabajo, no hay mas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones, podría evitar daños climáticos multimillonarios

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones

Startup estadounidense desarrolla robot que imita a los ciempiés para eliminar maleza en cultivos sin dañar las plantas

Se enfoca en el control automatizado de malezas y la monitorización de cultivos en viñedos y campos de arándanos, donde la maquinaria tradicional tiene dificultades.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Investigadores suizos crean nuevo material biodegradable vivo hecho de hongos capaz de hacer bolsas de basura que descomponen los residuos orgánicos

Se espera que este avance ayude a desarrollar materiales naturales y compostables para envases y productos biodegradables.

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies