• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingeniero malasio inventa Brikoole, el sistema de construcción que aprovecha el flujo de aire y la evaporación para enfriar los edificios sin usar energía externa

15 septiembre, 2024 4 comentarios

Brikoole representa una revolución en los materiales de construcción sostenibles y en el control pasivo de la temperatura dentro de los edificios. Su enfoque innovador combina técnicas milenarias de ventilación con tecnologías contemporáneas para reducir las temperaturas interiores sin necesidad de utilizar energía externa. Este avance tiene el potencial de transformar la manera en que se construyen los edificios, especialmente en regiones cálidas, ofreciendo soluciones ecológicas y eficientes.

  • Brikoole: Sistema pasivo de refrigeración integrado en edificios.
  • Funcionamiento: Enfría el aire mediante evaporación dentro de ladrillos ventilados.
  • Ventajas: Ahorro energético, menor huella de carbono, adaptable a distintos diseños.
  • Inspiración: Basado en sistemas naturales como montículos de termitas y captadores de viento.
  • Futuro: Transición a cerámica impresa en 3D y pruebas en climas cálidos.

¿Qué es Brikoole?

Brikoole es un sistema de refrigeración pasiva integrado en la estructura de los edificios. A través del control del flujo de aire y la refrigeración por evaporación, el sistema reduce las temperaturas interiores sin depender de sistemas de climatización tradicionales. Esto permite minimizar el uso de energía, contribuyendo directamente a la reducción de la huella de carbono en las construcciones.

Inspiración

La filosofía de diseño de Brikoole está profundamente arraigada en la combinación de la sabiduría ancestral y la ingeniería de la naturaleza. Se han inspirado en diversos sistemas de refrigeración naturales y arquitectónicos, como los complejos sistemas de ventilación de los montículos de termitas, la eficiencia de los captadores de viento tradicionales de la arquitectura del Medio Oriente, las propiedades refrescantes de las fuentes Salsabil, y las capacidades de regulación térmica de la cerámica porosa. Este enfoque multifacético, sumado a la investigación contemporánea en tecnologías de refrigeración pasiva, ha dado lugar a una solución verdaderamente innovadora y sostenible.

¿Cómo Funciona?

El sistema Brikoole emplea un enfoque de múltiples capas para lograr su efecto de enfriamiento. La parte exterior del ladrillo presenta agujeros de ventilación estratégicamente ubicados, lo que permite la entrada de aire. A partir de ahí, el aire pasa a través de una estructura interna compleja, actualmente compuesta por una malla impresa en 3D hecha de PLA de madera (un biopolímero derivado de recursos renovables), aunque se prevé la transición hacia una estructura de cerámica en su diseño final.

La malla interna se mantiene húmeda a través de un sistema de distribución de agua. A medida que el aire pasa por este entorno húmedo, se produce evaporación, lo que enfría el aire. Este aire enfriado se canaliza hacia el interior del edificio, generando un ambiente refrescante y confortable sin la necesidad de utilizar energía eléctrica.

Te explico como funciona de la forma más sencilla posible:

Brikoole funciona de manera muy interesante, como si fuera un truco de magia pero usando ciencia. Imagina que es un ladrillo especial con pequeños agujeros por donde entra el aire caliente de afuera. Dentro de ese ladrillo hay una red como una esponja que siempre está mojada. Cuando el aire pasa por esa esponja mojada, el agua se evapora, lo que enfría el aire, igual que cuando sudamos y el sudor nos refresca.

Después, ese aire ya frío sale del ladrillo y entra a la casa, haciendo que el lugar esté más fresco, sin necesidad de usar ventiladores o aire acondicionado que gastan electricidad. Es como tener una nevera natural en la pared de la casa. ¡Así se ahorra energía y se ayuda al planeta!

Beneficios del sistema de refrigeración pasiva

  1. Ahorro energético: Al no depender de sistemas de refrigeración activos, Brikoole contribuye a una significativa reducción en el consumo energético, lo cual es especialmente relevante en climas cálidos.
  2. Menor impacto ambiental: La reducción en el uso de electricidad no solo disminuye los costos operativos, sino que también reduce la emisión de gases de efecto invernadero asociados con la generación de energía.
  3. Mayor adaptabilidad: Al integrarse directamente en los materiales de construcción, el sistema es modular y escalable, permitiendo su aplicación en una amplia variedad de estilos y tipos de edificios.

Proceso de diseño

El diseño de Brikoole comenzó con una exhaustiva investigación sobre las técnicas históricas y contemporáneas de refrigeración pasiva. Esto sentó las bases para el concepto inicial, que buscaba sinergizar los beneficios de los ladrillos ventilados con los principios de la refrigeración por evaporación. El proceso de diseño fue iterativo, utilizando técnicas avanzadas de modelado 3D y prototipos. Cada iteración fue sometida a simulaciones rigurosas de flujo de aire, lo que permitió optimizar el diseño del ladrillo para maximizar su eficiencia de enfriamiento.

A diferencia de los métodos tradicionales de refrigeración pasiva, que suelen requerir sistemas separados o modificaciones arquitectónicas significativas, Brikoole se integra de manera única en los materiales de construcción. Esta solución modular facilita su incorporación en una variedad de diseños y estilos arquitectónicos, haciendo que la refrigeración sostenible sea más accesible y adaptable.

Otro aspecto distintivo es su enfoque en la refrigeración por evaporación directamente en el material de construcción, lo que reduce la necesidad de equipos adicionales y maximiza la eficiencia energética de los edificios.

Planes Futuros

Los planes futuros de Brikoole incluyen la transición de la malla interna de PLA de madera a una estructura de cerámica impresa en 3D, lo que mejorará aún más la eficiencia del sistema. También se llevarán a cabo pruebas exhaustivas en condiciones reales, particularmente en climas tropicales, donde las necesidades de refrigeración son mayores. Además, se explorarán variaciones de diseño para adaptarse a diferentes tipos de edificios y desafíos climáticos regionales.

A largo plazo, el objetivo es establecer colaboraciones con empresas de construcción innovadoras para facilitar la implementación de esta tecnología revolucionaria, lo que podría transformar el paisaje de la arquitectura sostenible en todo el mundo.

Brikoole es una solución innovadora que combina tecnologías de refrigeración pasiva con materiales de construcción sostenibles. Al reducir la dependencia de los sistemas de climatización convencionales, Brikoole no solo contribuye a la eficiencia energética de los edificios, sino que también promueve una arquitectura más respetuosa con el medio ambiente. A medida que las ciudades buscan adaptarse al cambio climático y reducir su huella de carbono, tecnologías como Brikoole jugarán un papel crucial en la construcción de un futuro más sostenible.

Vía www.jamesdysonaward.org

Ventajas de Brikoole:

  1. Ahorro energético: Brikoole no necesita electricidad ni sistemas de aire acondicionado para enfriar el interior de los edificios, lo que reduce significativamente el consumo de energía.
  2. Sostenibilidad: Al ser un sistema de refrigeración pasiva, ayuda a disminuir la huella de carbono, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
  3. Adaptabilidad: Brikoole se puede integrar en diferentes estilos de construcción y es modular, lo que facilita su uso en diversos tipos de edificios y climas.
  4. Bajo coste de operación: Una vez instalado, el sistema no requiere de grandes costos operativos, ya que funciona de manera natural, sin necesidad de mantenimiento constante o uso de electricidad.
  5. Materiales ecológicos: Brikoole está diseñado con materiales sostenibles como el PLA de madera y cerámica, lo que lo hace más respetuoso con el medio ambiente.
  6. Refrigeración efectiva en climas cálidos: El sistema es especialmente útil en regiones con climas cálidos, donde la necesidad de enfriamiento es alta.

Desventajas de Brikoole:

  1. Dependencia del agua: El sistema necesita agua para mantener la malla interna húmeda, lo que puede ser un problema en áreas donde el agua es escasa.
  2. Limitación en climas húmedos: En zonas donde la humedad es alta, la evaporación es menos efectiva, lo que reduce la capacidad del sistema para enfriar el aire.
  3. Costo inicial de instalación: Aunque los costos operativos son bajos, la instalación inicial de Brikoole puede ser costosa, especialmente al ser una tecnología innovadora que aún está en desarrollo.
  4. Mantenimiento del sistema de agua: Aunque no requiere mucha electricidad, el sistema de distribución de agua puede necesitar mantenimiento para asegurar que funcione correctamente.
  5. Eficiencia limitada en edificios existentes: Puede ser más difícil implementar Brikoole en edificios ya construidos, ya que está diseñado para integrarse directamente en las estructuras durante la construcción.

Brikoole ofrece grandes ventajas en términos de ahorro energético y sostenibilidad, pero su dependencia del agua y su eficiencia en climas húmedos son factores a considerar.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. R.F.O. dice

    21 septiembre, 2024 a las 17:33

    Esto se trata de un simple intercambiador de temperatura, el entorno (lease terreno) a partir de determinadas profundidades el grosor de la capa está menos influenciada por la temperatura de superficie, lo que confiere propiedades de estabilización de excursión térmica, haciendo una generalización grosera por datos recolectados de la web, a 2 m de profundidad se obtiene un gradiente térmico que es apreciable para sentir comodidad, si vas mas abajo esa temperatura tiende a ser cada vez menos influenciada x la superficie pero 3m son mejores, las tuberías pueden ser las de desagüe pluvial de 4 pulgadas por su resistencia a la degradación, tambien se pueden enrrollar mangueras de riego de 1 pulgada (4) y usar agua que es cientos de veces mas térmicamente conductiva, la idea es que la velocidad del elemento de transporte de la temperatura deseada sea tal que pueda recoger esa temperatura estabilizada, la longitud de las cañerías va a estar determinada x la velocidad de circulación del aire/agua, ejemplo: si pongo un ventilador hogareño pequeño extrayendo, el volumen de aire será uno pero si en su lugar se pone una turbina de avión, el aire pasará tan rápido que las paredes no podrán cederle toda su temperatura cuando ya habrá salido, creo que se entiende la idea, detalle importantísimo, en los últimos metros de salida hay que evitar perder lo ganado en la profundidad x lo tanto se impone aislar suficientemente del entorno esa salida hasta la boca de expulsión.

    Resumiendo para tener una vaga idea de en que gastos económicos y constructivos se van a meter, no piensen en nada que recorra menos de 40m, 3m de profundidad, estanqueidad del canal por gases naturales y/o proliferación de hongos, degradación de materiales y peligros de salud una vez alcanzado el grado de descomposicion, recordar que se van a obligar a respirar el aire del canal las 24hs, filtrado de la toma de aire (fundamental), inclinación suficiente para recolectar y evacuar los liquidos de condensacion/filtración, sistema evacuador (bomba), en fin hay mas detalles sobre esto pero el que en mi opinión lo descalifica son los riesgos de salud y la ENORME OBRA que hay que hacer, prefiero aislar las paredes y techos y me desentiendo de todo esto que es seductor x las burdas simplifificaciones a las que somos afectos los humanos para ver lo que DESEAMOS ver

  2. José Luis Aloy aloy dice

    16 septiembre, 2024 a las 16:49

    este método estuvo adaptado en las cantimploras de aluminio para agua tenían una gasa de tela que normalmente la mojadas por fuera y se enfriaba el agua de dentro y también se ha usado más antiguo aún en los botijos de cerámica porosa para refrescar el agua estos en realidad funcionaban durante algún tiempo al llenado de agua y por el tiempo se cerraban los poros de la cerámica y ya no enfriaba el agua del botiejo saludos espero que vuetro invento esté muy adaptado a esta nueva generación en viviendas

  3. Fernando dice

    16 septiembre, 2024 a las 16:15

    ¿funcionaria este sistema en Murcia? Si está red canalizada de agua está en la fachada, este agua puede alcanzar hasta los 60° sino más ya que funcionaria como un horno. si el aire exterior que puede ser de unos 35-40° entiendo que captaría calor de la red de agua y por tanto el intercambio de calor sería a la inversa.
    Supongo que este ensayo de laboratorio se habrá hecho en diferentes escenarios. ¿cual sería la conclusión en un entorno similar al expuesto anteriormente?
    Os dejo mi correo para aclaración.
    fernando.martinez.albaladejo@gmail.com

  4. Arelis dice

    16 septiembre, 2024 a las 15:07

    Uno de los artículos más interesantes que he leído, y me parece estupendo… En un futuro no muy lejano, nos iremos a vivir en León, pero allí el verano es fuerte y seguro me encantaría aplicar este sistema de refrigeración natural…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Planta nuclear abandonada de EE.UU. encuentra una sorprendente segunda vida como el laboratorio de sonido más silencioso del mundo

Originalmente construido en la década de 1970 como parte de los Proyectos Nucleares 3 y 5 de Washington (WNP-3 y WNP-5), el sitio fue abandonado antes de que entrara en funcionamiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies