• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos usan cáscaras de naranja para convertir las baterías viejas en nuevas

29 noviembre, 2020 3 comentarios

Científicos dirigidos por la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU Singapore) han desarrollado un novedoso método para usar los residuos de las cáscaras de fruta para extraer y reutilizar los metales preciosos de las baterías de iones de litio usadas con el fin de fabricar nuevas baterías.

El equipo demostró su sistema usando cáscaras de naranja, que recuperaba eficientemente los metales preciosos de las baterías usadas. Luego hicieron nuevas baterías a partir de estos metales recuperados, con mínimo residuos en el proceso.

Los científicos dicen que este enfoque tiene beneficio doble, ya que tanto con los residuos de alimentos como con los residuos electrónicos, apoyando el desarrollo de una economía circular con cero residuos, en la que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible. Se estima que cada año se generan en todo el mundo 1.300 millones de toneladas de residuos de alimentos y 50 millones de toneladas de residuos electrónicos.

Las pilas o baterías usadas se tratan convencionalmente con calor extremo (más de 500°C) para fundir los metales valiosos, que emiten gases tóxicos peligrosos.

Se están estudiando sistemas alternativos que usan soluciones ácidas fuertes o soluciones ácidas más débiles con peróxido de hidrógeno para extraer los metales, pero aún así producen contaminantes que plantean riesgos para la salud y la seguridad, o dependen del peróxido de hidrógeno, que es peligroso e inestable.

Los actuales procesos industriales de reciclaje de desechos electrónicos son grandes consumidores de energía y emiten contaminantes nocivos y desechos líquidos, lo que nos hace ver la urgente necesidad de sistemas sostenibles a medida que aumenta la cantidad de desechos electrónicos. Nuestro equipo ha demostrado que es posible hacerlo con sustancias biodegradables. Estos hallazgos se basan en nuestro trabajo actual en SCARCE, en el Instituto de Investigación de la Energía de la NTU (ERI@N). El laboratorio de SCARCE se creó para desarrollar formas más ecológicas de reciclar los residuos electrónicos. También forma parte de la iniciativa Smart Campus de la NTU, que tiene como objetivo desarrollar soluciones tecnológicamente avanzadas para un futuro sostenible.

Madhavi Srinivasan, codirector laboratorio NTU Singapore-CEA Alliance for Research in Circular Economy (NTU SCARCE).

En Singapur, un país con escasez de recursos, este proceso de minería urbana para extraer metales valiosos de todo tipo de aparatos electrónicos desechados se vuelve muy importante. Con este método, no sólo abordamos el problema del agotamiento de los recursos manteniendo estos metales preciosos en uso tanto como sea posible, sino también el problema de los desechos electrónicos y la acumulación de residuos de alimentos, ambos una crisis mundial creciente.

Dalton Tay, profesor adjunto de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de Materiales y la Escuela de Ciencias Biológicas de la NTU.

El equipo de la NTU ha descubierto que la combinación de la cáscara de naranja secada en el horno y molida en polvo, y el ácido cítrico, un ácido orgánico débil que se encuentra en los cítricos, puede lograr el mismo objetivo que los químicos tóxicos usados hasta ahora.

En los experimentos de laboratorio, el equipo encontró que su método extrajo con éxito alrededor del 90% del cobalto, litio, níquel y manganeso de las baterías de iones de litio gastadas, una eficacia comparable al sistema que usa peróxido de hidrógeno.

La clave está en la celulosa que se encuentra en la piel de naranja, que se convierte en azúcares bajo el calor durante el proceso de extracción. Estos azúcares mejoran la recuperación de los metales de los residuos de las baterías. Los antioxidantes naturales que se encuentran en la cáscara de naranja, como los flavonoides y los ácidos fenólicos, también podrían haber contribuido a esta mejora.

Es importante que los residuos sólidos generados por este proceso no sean tóxicos, lo que hace de este método más respetuoso con el medio ambiente.

A partir de los materiales recuperados, fabricaron nuevas baterías de iones de litio, que mostraron una capacidad de carga similar a las comerciales.

Esto sugiere que esta nueva tecnología es «factible para el reciclaje de baterías de iones de litio usadas en el sentido industrial«, dijeron los investigadores.

El equipo busca ahora mejorar aún más el rendimiento de sus baterías generadas a partir de residuos de baterías usadas. También están optimizando las condiciones para aumentar la producción y explorando la posibilidad de eliminar el uso de ácidos en el proceso.

Este método de residuos a recursos también podría extenderse potencialmente a otros tipos de residuos de frutas y verduras ricos en celulosa, así como a tipos de baterías de iones de litio como el fosfato de hierro y litio, níquel, manganeso y cobalto. Esto ayudaría a dar grandes pasos hacia la nueva economía circular de los desechos electrónicos, y a potenciar nuestras vidas de una manera más verde y sostenible.

Más información: acs.org

Vía ntu.edu.sg

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. jose dice

    8 septiembre, 2020 a las 21:26

    me gusta este tema

  2. Adriana dice

    2 septiembre, 2020 a las 00:04

    Qué buena noticia!!!!
    Es muy reconfortante enterarse de que hay científicos que apuestan por la vida. Les admiro.

  3. Jose dice

    1 septiembre, 2020 a las 16:42

    Exelente idea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

Investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln desarrollan nueva tecnología para el reciclaje textil de ciclo cerrado que logra eliminar tintes, separar fibras naturales y sintéticas, y producir fibras recicladas de alta calidad

La nueva tecnología utiliza un sistema acuoso que permite eliminar los tintes sin dañar las fibras ni los polímeros, además de reciclar los solventes y tintes utilizados en el proceso.

Western Digital y Microsoft lanzan con éxito programa de reciclaje de discos duros para recuperar tierras raras, logran recuperar el 90% de tierras raras reduciendo un 95% las emisiones

Un programa piloto liderado por Microsoft, Western Digital y otras empresas recicla hardware de centros de datos utilizando un método químico libre de ácidos para extraer elementos valiosos como neodimio, praseodimio y disprosio, además de metales preciosos como oro y cobre.

Nuevo estudio descubre que la tasa de reciclaje de plástico a nivel mundial sigue siendo del 9 %, sin mejoras significativas en los últimos años

Reciclar plástico sigue siendo menos rentable que producir plástico nuevo, lo que desincentiva inversiones en infraestructura y tecnología de reciclaje.

Investigadores de la Universidad KAUST han desarrollado un método de bajo coste para producir fibras de carbono de alta calidad utilizando residuos de petróleo: Más fuerte, más ligero, más barato

Las fibras de carbono producidas tienen propiedades comparables a las fibras isotrópicas de carbono utilizadas en aplicaciones con exigencias mecánicas moderadas a altas.

Cómo hacer una lámpara con una lata de aluminio

Cómo hacer una lámpara con latas de refrescos, que puede ayudarte en situaciones de necesidad o de supervivencia.

Científicos estadounidenses resucitan neumáticos muertos para convertirlos en material industrial de alto valor en 6 horas

Este proceso se realiza bajo condiciones suaves (35-50 °C), siendo más amigable con el medio ambiente y económico comparado con técnicas tradicionales que requieren altas temperaturas o catalizadores caros.

Investigadores y estudiantes de Georgia Tech reutilizan las viejas palas de los aerogeneradores convirtiéndolos en puentes

El puente en Beaverbrook Park, Atlanta, es el primero de este tipo en Estados Unidos. Fue diseñado y construido por un equipo de Georgia Tech, liderado por el investigador Jud Ready.

Investigadores chinos desarrollan un proceso que recupera el 99,99% del litio de baterías usadas, así como otros materiales como níquel (97%), cobalto (92%) y manganeso (91%)

El proceso utiliza glicina, un aminoácido estable, en lugar de sustancias químicas agresivas, mejorando la seguridad y reduciendo el impacto ambiental.

Ingenieros de la Universidad de São Paulo y de Princeton desarrollan un cemento 80% reciclado que iguala la resistencia del cemento Portland y reduce las emisiones en un 61% 

Un método innovador para reciclar residuos de cemento, transformando los escombros de demolición en una alternativa sostenible y baja en carbono al cemento Portland convencional.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies