• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cemento luminescente podría ser el final de las farolas

20 mayo, 2016 1 comentario

Cemento luminescente podría ser el final de las farolas

José Carlos Rubio (Universidad de San Nicolás Hidalgo de Michoacán), ha desarrollado un cemento luminiscente que podría utilizarse para iluminar caminos, carriles para bicicletas y senderos para caminar en la noche sin necesidad de electricidad, usando energía solar. Además, este cemento también podría iluminar edificios y estructuras diversas.

Relacionada: Carril-bici luminiscente en Polonia que se carga durante el día con el sol.

Cemento luminescente2

Hace nueve años, cuando comenzó el proyecto, se dio cuenta de que no había nada similar en todo el mundo, y así que empezó a trabajar en él. El problema principal era que el cemento es un cuerpo opaco que no permite el paso de la luz a su interior.

Está fabricado a partir de polvo de cemento con unas pequeñas escamas de cristal, las cuales se activan cuando entran en contacto con el agua. Los cristales forman un gel que cuando reciben la luz del sol, bloquean la energía disponible, para después emitirla durante la noche.

Cemento luminescente1

Según Rubio, la producción de cemento mundial en 2015 fue de cerca de 4 billones de toneladas, esto es donde este nuevo material puede tener un mercado ampliamente comercial. Durante las primeras horas, edificios, caminos, carreteras o cualquier forma de estructura con este nuevo cemento absorberían energía solar, para luego emitirla durante la noche durante unas 12 horas.

A diferencia de los materiales fluorescentes de plástico con una vida media de 3 años, este nuevo cemento es resistente al sol, no se degrada cuando se expone a los rayos ultravioleta y tiene una vida útil estimada de 100 años. También es ecológico debido a los materiales de los que está compuesto; arena, polvo o barro que se convierten en el gel, cuyo único residuo durante su fabricación es el vapor de agua.

Las farolas representan aproximadamente del 25 al 50 % de la energía municipal en la mayoría de las ciudades, con este nuevo cemento las ciudades usarían menos farolas para iluminar. Actualmente, existe en color azul o verde, y la intensidad de luz puede ser regulada para evitar deslumbramientos o reflejos innecesarios.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Paquito Turriano dice

    23 mayo, 2016 a las 14:55

    Pero iluminará si pasa algún automóvil con las luces encendidas o…. No sé.
    Almacenar luz, almacena durante unos minutos, pero después se apaga.
    A no ser, que se almacene esa luz solar en baterías y luego se vaya gastando a lo largo de la noche, entonces vale.
    Pero no me parece demasiado real esta noticia.
    Como siempre, se busca lo espectacular y eso no mola.

    Explíquenme si no, como se va a almacenar la luz.
    Sería un invento extraordinario.
    Adiós a las baterías contaminantes.
    Esto es lo que trae el poco interés en Ciencia y Tecnología, sobre las noticias «bonitas» e impactantes.

    Lo he dicho otras veces:
    Ecoinventos debería de seleccionar mejor los textos que se ponen y buscar más la credibilidad, por encima del impacto.
    En caso contrario, nunca será tomado en serio este portal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies