• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

16 mayo, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

  • Torre solar de 120 m y +130 heliostatos en Beijing.
  • Usa partículas cerámicas para calentar CO₂ a 550 °C.
  • Primera planta del mundo con CO₂ supercrítico y CSP.
  • Eficiencia térmica +3-5 %, emisiones -10 %.
  • Menor huella que la solar fotovoltaica.
  • Almacena calor, entrega energía continua.
  • Meta: planta comercial de 50 MW en 5 años.
  • Reutilización de CO₂: de plantas de carbón a materiales de construcción.
  • Aplicable en reactores nucleares avanzados.

Primer sistema solar térmico con dióxido de carbono supercrítico: un salto tecnológico en la transición energética

Al norte de Pekín, cerca de la Gran Muralla de Badaling, se alza una torre solar de casi 120 metros acompañada de más de 130 heliostatos. Esta instalación marca un antes y un después: es el primer sistema de generación eléctrica solar térmica del mundo que utiliza dióxido de carbono (CO₂) en estado supercrítico como fluido de trabajo.

Innovación técnica con impacto ambiental

En esta planta experimental del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Academia China de Ciencias (CAS), los heliostatos ocupan más de 10.000 metros cuadrados y concentran la radiación solar sobre tres aperturas en la torre central durante 6 a 10 horas diarias. Estas aberturas calientan agua, sales fundidas y un nuevo tipo de partículas cerámicas a temperaturas de 400, 600 y hasta 800 °C.

El núcleo de la innovación está en estas partículas cerámicas patentadas, que sirven como medio de almacenamiento térmico y calientan CO₂ hasta los 550 °C. En vez de vapor de agua, este gas se expande en una turbina para generar electricidad, logrando una conversión térmica un 3 a 5 % más eficiente y reduciendo las emisiones de carbono en alrededor de un 10 %.

Ventajas sobre otras tecnologías solares

A diferencia de los sistemas fotovoltaicos, la tecnología solar de concentración (CSP) combinada con CO₂ supercrítico ofrece una menor huella de carbono —hasta un 60 % inferior— y la capacidad de generar electricidad de forma estable incluso cuando no hay sol, gracias al almacenamiento térmico.

La solución a uno de los mayores retos técnicos, calentar el CO₂ hasta su temperatura crítica, vino con el desarrollo de las nuevas cerámicas. Esto permitió superar un cuello de botella que limitaba el uso práctico de este tipo de ciclo termodinámico.

Actualmente, la planta genera solo 200 kilovatios por día, pero se proyecta una expansión a una planta comercial de 50 megavatios en los próximos cinco años.

Aplicaciones más allá de la energía solar

Este sistema no se limita a la energía solar. También puede integrarse en reactores nucleares de nueva generación: refrigerados por sodio, plomo o sales fundidas, donde mejora la eficiencia y seguridad.

Además, se está explorando su uso en plantas térmicas convencionales, donde el CO₂ capturado se transforma en materiales útiles. En Zhejiang, por ejemplo, un proyecto piloto logró almacenar CO₂ en ladrillos aireados, materiales aislantes y ligeros, ideales para la construcción ecológica.

Potencial de esta tecnología

El sistema solar térmico con CO₂ supercrítico no solo es más eficiente y menos contaminante, también ofrece versatilidad. Permite generar energía limpia día y noche, se adapta a otras fuentes térmicas (como la nuclear), y facilita el uso inteligente del CO₂ capturado.

Además, promueve la economía circular: el CO₂ que antes se liberaba a la atmósfera puede ahora convertirse en materiales de construcción como ladrillos o cemento con amianto eliminado, reforzando la seguridad y sostenibilidad de las infraestructuras.

Si se expande y escala correctamente, esta tecnología puede convertirse en un pilar clave de la transición energética global, ayudando a reemplazar combustibles fósiles, mejorar la resiliencia de las redes eléctricas y reducir drásticamente la huella ecológica de la generación de energía.

Vía news.cn

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Térmica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies