• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos alemanes han desarrollado un método para fabricar células solares hechas con polvo lunar y hasta 12,1 % de eficiencia > podrían alimentar futuras colonias en la Luna

4 abril, 2025 1 comentario

Este enfoque reduciría significativamente la cantidad de materiales que necesitan ser transportados desde la Tierra, reduciendo los costes. Solo se requerirían 0,91 Kg de perovskita para producir 400 metros cuadrados de paneles solares.

  • Celdas solares hechas con polvo lunar + perovskita.
  • 1 kg de perovskita = 400 m² de paneles solares.
  • Uso de recursos locales en la Luna para reducir lanzamientos desde la Tierra.
  • “Moonglass” creado fundiendo regolito simulado.
  • Eficiencia baja (9,4–12,1%) pero compensada por su ligereza y bajo coste.
  • Protección natural contra radiación.
  • Tecnología aún experimental, pero con gran potencial futuro.

Celdas solares hechas con polvo lunar: energía para colonias en la Luna

NASA y otras agencias espaciales están preparando misiones permanentes en la Luna. Uno de los mayores desafíos de establecer bases habitables fuera de la Tierra es el altísimo coste de lanzar materiales al espacio. Por eso, la estrategia se está centrando en el uso de recursos in situ, es decir, aprovechar lo que ya existe en el entorno lunar.

Uno de esos recursos es el regolito, una capa de polvo y fragmentos de roca que cubre la superficie lunar. Si bien ya se ha propuesto su uso para construir estructuras o extraer agua, ahora se ha demostrado que también puede ser usado para fabricar celdas solares.

Cómo funciona esta nueva tecnología

Investigadores de la Universidad de Potsdam han logrado transformar una mezcla artificial que imita el regolito lunar en «vidrio lunar» o moonglass, simplemente fundiéndolo a unos 1.540 °C y dejándolo enfriar lentamente. Este vidrio actúa como sustrato para una capa ultradelgada de perovskita haluro, un material que ha ganado popularidad por su eficiencia y bajo coste como alternativa al silicio.

Aunque la perovskita debe ser traída desde la Tierra, solo se necesitarían aproximadamente 1 kg para cubrir 400 m² de superficie con paneles solares. Esta eficiencia en el uso de materiales representa un ahorro logístico y económico enorme comparado con llevar paneles completos desde la Tierra.

Rendimiento y ventajas clave

Las pruebas de laboratorio mostraron eficiencias de entre 9,4 % y 12,1 %. Si bien esto es menor que las celdas solares espaciales más avanzadas (30–40 %), la facilidad de fabricación directa en la Luna y el uso de materiales locales compensan la diferencia.

Además, el moonglass tiene un tinte marrón natural que ofrece cierta protección contra la radiación, un problema crítico en la superficie lunar. Por su parte, la perovskita muestra tolerancia a impurezas, lo que la hace ideal para condiciones imperfectas como las de un entorno extraterrestre.

Retos y próximos pasos

Factores como la gravedad lunar reducida y los extremos térmicos podrían afectar la fabricación y durabilidad de estas celdas. Por ello, los investigadores planean realizar experimentos a pequeña escala directamente en la Luna para comprobar la viabilidad del sistema.

Aunque es improbable que esta tecnología esté lista para las primeras misiones de Artemis, podría ser clave en futuras fases de colonización lunar.

Potencial de esta tecnología

Aunque desarrollada para la Luna, esta innovación tiene implicaciones directas para la Tierra:

  • Reducción del uso de materiales críticos: aprovechar residuos o materiales locales para fabricar componentes energéticos.
  • Aplicación de perovskitas como alternativa sostenible al silicio, con procesos de fabricación más simples y eficientes.
  • Diseño descentralizado y adaptativo de sistemas solares, lo que puede ser útil en zonas remotas del planeta.
  • Inspiración para economías circulares, donde se aprovechan los recursos disponibles en cada entorno en lugar de depender de cadenas de suministro globalizadas.

Vía Solar cells made of moon dust could power fut | EurekAlert!

Más información: Moon photovoltaics utilizing lunar regolith and halide perovskites.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marcela S Amézquita dice

    4 abril, 2025 a las 20:42

    ¡¡¡VIELE DANKE Fúr das NEWS_!! ME resulta sensacional, que ya se considere este MATERIAL, PEROVSKITA Y HALURO…, para No continuar con el ya «»Muy explotado «SILICIO».. DÓNDE Y QUE NECESITO TENER, además de menos AÑOS.. para formar parte de esas INSTALADORAS ALLÁ en PROGRAMA ARTEMISA. con MI TRAJE ESPACIAL, BARBIE! muy Pinky! A mis 70 primaveras muy Otoñales… YUPi! I WANT TO BE THERE!!!
    MARCELA SOSA AMÉZQUITA, Aguascalientes, México. 449 433 9256. ¡¡A SUS ÓRDENES Mientras les hago las MAQUETAS PROTOTIPOS, para ESTA INOLVIDABLE Y MUY RETADORA AVENTURA, en SITIOS INÓSPITOS:..para el SER HUMANO Y URBANO.. YO ya estoy acostumbrada: + de 20 años como MONTAÑISTA= UNAM, Y ¡¡VAYA que si es INÓSPITO, permanecesr en ALTA MONTAÑA, O PAREDES DE GRANITO, O EN DESIERTOS…. ¡¡PREGÚUUNTENME!! BYE!!! Tschuss!!! AUF VIEDER SCHREIBEN SIE!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies