• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de Notre Dame desarrollan nuevo revestimiento para ventanas que bloquea el calor, pero no la vista

3 abril, 2024 Deja un comentario

Las ventanas son esenciales para iluminar los espacios interiores con luz natural, pero también son una fuente de calor no deseado, especialmente en climas cálidos. En este contexto, un equipo de investigadores liderado por Tengfei Luo, Profesor Dorini Family para Estudios de Energía en la Universidad de Notre Dame, ha desarrollado un innovador recubrimiento para ventanas capaz de bloquear la luz ultravioleta e infrarroja, generadoras de calor, permitiendo al mismo tiempo el paso de la luz visible. Esta tecnología representa un avance significativo en la eficiencia energética, al reducir los costes de enfriamiento por aire acondicionado en más de un tercio en climas calurosos.

Un Recubrimiento que Respeta el Ángulo del Sol

El sol cambia su posición en el cielo a lo largo del día, lo que afecta el ángulo en el que sus rayos inciden sobre las ventanas. Los recubrimientos para ventanas disponibles hasta ahora están optimizados para la luz que entra en las habitaciones en un ángulo de 90 grados. Sin embargo, al mediodía, cuando el calor suele ser más intenso, los rayos del sol ingresan a las ventanas instaladas verticalmente en ángulos oblicuos. El recubrimiento desarrollado por Luo y su equipo se adapta a esta variabilidad, manteniendo su funcionalidad y eficiencia independientemente del ángulo de incidencia solar.

Innovación y Tecnología

Para crear este recubrimiento, Luo y Seongmin Kim, su asociado postdoctoral, apilaron capas ultrafinas de sílice, alúmina y óxido de titanio sobre una base de vidrio. A esta estructura se le añadió un polímero de silicio de un micrómetro de espesor para mejorar su capacidad de enfriamiento, reflejando la radiación térmica a través de la ventana atmosférica hacia el espacio exterior.

La optimización del orden de las capas era crucial para asegurar que el recubrimiento pudiera adaptarse a múltiples ángulos de la luz solar. Dado el inmenso número de combinaciones posibles, un enfoque de prueba y error no era práctico. Por ello, el equipo recurrió a la computación cuántica para configurar las capas en una disposición óptima. Este modelo fue validado experimentalmente y resultó en un recubrimiento que no solo mantiene la transparencia, sino que también reduce la temperatura en 5.4 a 7.2 grados Celsius en una habitación modelo, incluso cuando la luz se transmite en un amplio rango de ángulos.

Más Allá de las Ventanas

Al igual que las gafas de sol polarizadas, nuestro recubrimiento disminuye la intensidad de la luz entrante. Sin embargo, a diferencia de las gafas de sol, nuestro recubrimiento permanece claro y efectivo incluso cuando se inclina en diferentes ángulos.

Tengfei Luo

Este avance no solo es aplicable a las ventanas de edificios sino también a los vehículos, ofreciendo una solución práctica y efectiva para controlar el calor sin sacrificar la visibilidad.

La investigación, publicada en la revista Cell Reports Physical Science, no solo destaca por el desarrollo de este recubrimiento revolucionario sino también por la metodología utilizada. El esquema de aprendizaje activo y computación cuántica desarrollado para crear este recubrimiento puede ser utilizado en el diseño de una amplia gama de materiales con propiedades complejas, abriendo nuevas puertas en el campo de la ciencia de materiales y la ingeniería.

Vía nd.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Planta nuclear abandonada de EE.UU. encuentra una sorprendente segunda vida como el laboratorio de sonido más silencioso del mundo

Originalmente construido en la década de 1970 como parte de los Proyectos Nucleares 3 y 5 de Washington (WNP-3 y WNP-5), el sitio fue abandonado antes de que entrara en funcionamiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies