• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos singapurenses crean baldosas de «micelio» inspirados en la piel de elefante, pueden regular el calor en edificios sin consumir energía con hasta un 70% más de refrigeración

3 abril, 2025 Deja un comentario

Hechos con raíces de hongos (micelio) y residuos orgánicos, los azulejos imitan la textura de la piel de elefante para mejorar la eficiencia térmica. En pruebas de laboratorio, los azulejos con textura de «piel de elefante» mostraron una mejor capacidad de enfriamiento y resistencia al calor que los azulejos planos.

  • Baldosas hechas de hongos y residuos orgánicos
  • Textura inspirada en la piel de elefante para regular temperatura
  • 25% más eficaces enfriando que versiones planas
  • 70% más eficiencia con lluvia simulada
  • Biodegradables, sin uso de energía, ideales para climas tropicales
  • Buscan escalar producción y mejorar durabilidad

Científicos desarrollan baldosas de hongos con textura de piel de elefante para enfriar edificios

Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU), ha creado un nuevo tipo de baldosa para fachadas que podría revolucionar el enfriamiento pasivo de edificios sin consumir energía. Estas baldosas están fabricadas a partir de micelio —la red de raíces de los hongos— combinado con residuos orgánicos, como virutas de bambú y avena.

Innovación biomimética: imitando la piel de elefante

La inspiración para el diseño de las baldosas proviene de la piel de los elefantes, animales que, pese a vivir en climas cálidos y húmedos, carecen de glándulas sudoríparas. En su lugar, su piel arrugada les permite retener agua y favorecer la evaporación, logrando una regulación térmica eficiente.

Los investigadores, en colaboración con la firma de diseño bioSEA, replicaron esta estrategia natural en las baldosas mediante un diseño computacional que maximiza la superficie y atrapa aire fresco.

Un material sostenible con alto rendimiento térmico

El micelio, al ser un material altamente poroso y biodegradable, presenta una conductividad térmica comparable o incluso superior a la de materiales aislantes convencionales como la lana de vidrio o el poliestireno extruido. Esto lo convierte en un excelente aislante térmico natural.

En las pruebas de laboratorio, las baldosas con textura de piel de elefante mostraron un 25% de mejora en la tasa de enfriamiento respecto a baldosas planas y una reducción del 2% en la tasa de calentamiento.

Mayor eficiencia en condiciones húmedas

Cuando se simularon condiciones de lluvia, las baldosas demostraron su verdadero potencial: la superficie texturizada, al ser hidrofóbica, retuvo gotas de agua, permitiendo un enfriamiento evaporativo más intenso. Esto resultó en una mejora del 70% en la eficiencia de enfriamiento respecto a condiciones secas.

Este comportamiento convierte a estas baldosas en una opción ideal para zonas tropicales donde la humedad es alta y el enfriamiento pasivo puede representar un gran ahorro energético.

Desafíos actuales y próximos pasos

Aunque la producción de las baldosas no requiere gran cantidad de energía, el tiempo de crecimiento del micelio (3 a 4 semanas) es un reto para su escalabilidad. Además, existe resistencia en la industria a adoptar materiales no tradicionales debido a la infraestructura consolidada en torno a los aislantes sintéticos.

El equipo investigador trabaja con la start-up Mykílio para escalar la producción, mejorar la resistencia mecánica y durabilidad de las baldosas y realizar pruebas en condiciones reales en fachadas de edificios.

Potencial de esta tecnología para un mundo más sostenible

El desarrollo de estas baldosas a base de micelio y residuos vegetales ofrece una alternativa ecológica real frente a los materiales de aislamiento convencionales:

  • Reduce las emisiones del sector de la construcción, responsable de casi el 40% de las emisiones energéticas globales.
  • Aprovecha residuos orgánicos, dándoles un valor añadido en un enfoque de economía circular.
  • Minimiza el uso de energía, tanto en su producción como en su función como aislante pasivo.
  • Fomenta la arquitectura bioinspirada, uniendo ciencia, diseño y sostenibilidad.

Este tipo de innovación demuestra que mirar hacia la naturaleza no solo es inspirador, sino también una vía concreta y viable para construir un futuro más verde y resiliente.

Más información: Eugene Soh et al, Biodegradable mycelium tiles with elephant skin inspired texture for thermal regulation of buildings, Energy and Buildings (2024). DOI: 10.1016/j.enbuild.2024.115187

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies