Hechos con raíces de hongos (micelio) y residuos orgánicos, los azulejos imitan la textura de la piel de elefante para mejorar la eficiencia térmica. En pruebas de laboratorio, los azulejos con textura de «piel de elefante» mostraron una mejor capacidad de enfriamiento y resistencia al calor que los azulejos planos.
- Baldosas hechas de hongos y residuos orgánicos
- Textura inspirada en la piel de elefante para regular temperatura
- 25% más eficaces enfriando que versiones planas
- 70% más eficiencia con lluvia simulada
- Biodegradables, sin uso de energía, ideales para climas tropicales
- Buscan escalar producción y mejorar durabilidad
Científicos desarrollan baldosas de hongos con textura de piel de elefante para enfriar edificios
Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU), ha creado un nuevo tipo de baldosa para fachadas que podría revolucionar el enfriamiento pasivo de edificios sin consumir energía. Estas baldosas están fabricadas a partir de micelio —la red de raíces de los hongos— combinado con residuos orgánicos, como virutas de bambú y avena.
Innovación biomimética: imitando la piel de elefante
La inspiración para el diseño de las baldosas proviene de la piel de los elefantes, animales que, pese a vivir en climas cálidos y húmedos, carecen de glándulas sudoríparas. En su lugar, su piel arrugada les permite retener agua y favorecer la evaporación, logrando una regulación térmica eficiente.
Los investigadores, en colaboración con la firma de diseño bioSEA, replicaron esta estrategia natural en las baldosas mediante un diseño computacional que maximiza la superficie y atrapa aire fresco.
Un material sostenible con alto rendimiento térmico
El micelio, al ser un material altamente poroso y biodegradable, presenta una conductividad térmica comparable o incluso superior a la de materiales aislantes convencionales como la lana de vidrio o el poliestireno extruido. Esto lo convierte en un excelente aislante térmico natural.
En las pruebas de laboratorio, las baldosas con textura de piel de elefante mostraron un 25% de mejora en la tasa de enfriamiento respecto a baldosas planas y una reducción del 2% en la tasa de calentamiento.
Mayor eficiencia en condiciones húmedas
Cuando se simularon condiciones de lluvia, las baldosas demostraron su verdadero potencial: la superficie texturizada, al ser hidrofóbica, retuvo gotas de agua, permitiendo un enfriamiento evaporativo más intenso. Esto resultó en una mejora del 70% en la eficiencia de enfriamiento respecto a condiciones secas.
Este comportamiento convierte a estas baldosas en una opción ideal para zonas tropicales donde la humedad es alta y el enfriamiento pasivo puede representar un gran ahorro energético.
Desafíos actuales y próximos pasos
Aunque la producción de las baldosas no requiere gran cantidad de energía, el tiempo de crecimiento del micelio (3 a 4 semanas) es un reto para su escalabilidad. Además, existe resistencia en la industria a adoptar materiales no tradicionales debido a la infraestructura consolidada en torno a los aislantes sintéticos.
El equipo investigador trabaja con la start-up Mykílio para escalar la producción, mejorar la resistencia mecánica y durabilidad de las baldosas y realizar pruebas en condiciones reales en fachadas de edificios.
Potencial de esta tecnología para un mundo más sostenible
El desarrollo de estas baldosas a base de micelio y residuos vegetales ofrece una alternativa ecológica real frente a los materiales de aislamiento convencionales:
- Reduce las emisiones del sector de la construcción, responsable de casi el 40% de las emisiones energéticas globales.
- Aprovecha residuos orgánicos, dándoles un valor añadido en un enfoque de economía circular.
- Minimiza el uso de energía, tanto en su producción como en su función como aislante pasivo.
- Fomenta la arquitectura bioinspirada, uniendo ciencia, diseño y sostenibilidad.
Este tipo de innovación demuestra que mirar hacia la naturaleza no solo es inspirador, sino también una vía concreta y viable para construir un futuro más verde y resiliente.
Más información: Eugene Soh et al, Biodegradable mycelium tiles with elephant skin inspired texture for thermal regulation of buildings, Energy and Buildings (2024). DOI: 10.1016/j.enbuild.2024.115187
Deja una respuesta