• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecologicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Vehículos Eléctricos
  • Renovables
  • DIY
  • Reducir
  • Plantas medicinales
  • Suscripción gratis
Inicio » Vehículos Eléctricos » Los coches eléctricos sin batería cada vez más cerca

Los coches eléctricos sin batería cada vez más cerca

15 noviembre, 2019 8 comentarios

Nissan ha firmado un acuerdo con el Instituto de Investigación Nuclear y Energética de la USP (IPEN) para desarrollar un coche eléctrico sin baterías.

Ya existía un acuerdo con UNICAMP para el desarrollo de la pila de combustible de bioetanol.

El proyecto tiene el objetivo de lograr un coche eléctrico sin baterías y con una autonomía de 600 km que consuma sólo 30 litros de bioetanol. El prototipo ya se está probado, desarrollado por UNICAMP (Universidad Estatal de Campinas).

Nissan y el coche eléctrico sin batería.

Ahora, Nissan ha firmado un nuevo acuerdo con IPEN para desarrollar una nueva pila de combustible que pueda funcionar con bioetanol en lugar de hidrógeno.

La multinacional japonesa fue la primera en probar el prototipo de un coche eléctrico que funciona sólo con la energía eléctrica generada por el bioetanol, y Brasil es esencial para el desarrollo de este proyecto, así como para su viabilidad, porque ya cuenta con una red de distribución de etanol.

Las primeras pruebas se remontan a 2016 y 2017, por el equipo de Investigación y Desarrollo de Nissan en Brasil. Pero ahora el proyecto se ha transferido a Japón, pero siempre con la colaboración del equipo de ingeniería de la empresa presente en Brasil.

Aplicación de la pila de combustible.

La tecnología de celdas de combustible ya es usada por varias compañías automovilísticas, como Toyota, Honda y Hyundai, pero son alimentadas por hidrógeno de compleja producción, almacenamiento y distribución.

Si se consigue sustituir el hidrógeno por bioetanol, se obtendrá un motor limpio y más eficiente.

Si sólo usas bioetanol (100%) o agua mezclada con derivados de la caña de azúcar, sus emisiones de CO2 son cero…. es como una parte del ciclo natural del carbono. Claro, siempre que su cultivo sea de forma sostenible.

Tiene otra ventaja más, ya que permite una aceleración más viva. Esta pila de combustible e-Bio permite reducir los costes de mantenimiento, y al mismo tiempo tener más autonomía que la de un vehículo con combustible fósil.

El prototipo de celda de combustible e-Bio se alimenta 100% con bioetanol, cargando una batería de 24 kWh, con una autonomía de más de 600 km.

YouTube

Al cargar el vídeo, acepta la política de privacidad de YouTube.
Más información

Cargar vídeo

Fuentes de bioetanol.

Las fuentes de bioetanol son principalmente la caña de azúcar y el maíz. Al ser dos alimentos ya muy extendidos en América, ya existen infraestructuras que permiten su comercialización y por lo tanto son fáciles de adquirir.

Otra gran ventaja del bioetanol es que al ser tan fácil de conseguir y tener una baja combustibilidad del agua mezclada con etanol, permite que el sistema no dependa ni esté restringido por las infraestructuras de carga existentes, lo que facilita su entrada en el mercado.

  • 4.9Kshares
  • 4.9K
  • 29
  • 2

Archivado en:Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Bertone dice

    15 noviembre, 2019 en 20:14

    Hay que apostar por el Hidrógeno. El bioetanol produce deforestación y hambrunas, es un terrible error.

  2. EBR Vegan Atheist dice

    15 noviembre, 2019 en 20:41

    1. Pensaba que iban a usar las torres Tesla… O algo similar.
    2. Esque eso de un coche, una persona, parece más propaganda política barata…
    Necesitamos tantos coches?
    O sería mejor si los compartimos y compaginamos con un transporte público más eficiente?
    Hay un estudio que demuestra que la forma de consumir y usar coches actual es un derroche de recursos, pues se tiran de media 23h aparcados al día…
    Pd: Conozcan la Economía Basada en Recursos del Proyecto Venus (Jacque Fresco).

  3. Ricardo dice

    16 noviembre, 2019 en 17:55

    Finalmente tiene o no tiene batería?
    El titulo dice “sin batería”…
    Pero luego en el texto:
    “El prototipo de celda de combustible e-Bio se alimenta 100% con bioetanol, cargando una batería de 24 kWh, con una autonomía de más de 600 km”

  4. Anónimo dice

    17 noviembre, 2019 en 02:58

    Si la agricultura tiene que producir la materia prima para fabricar el bioetanol para todos los vehículos y maquinaria pesada más barcos y aviones , no habrá terreno ni agua suficiente en en la tierra par producirlo ,se acelerará el cambio climático y la desforestación vamos que es peor el remedio que la enfermedad ,¿Sólo piensan en los beneficios económicos sin tener en cuenta el futuro de el planeta y el de las generaciones futuras? Menudo herror

  5. Jm eco dice

    17 noviembre, 2019 en 03:04

    Estás en presas de automoción que se piensan que el terreno de cultivo y el agua son ilimitables

  6. Jose L. Porta dice

    18 noviembre, 2019 en 12:38

    El titular es FALSO: si tienen baterías!!
    En esencia se trata de un EV con range extender (pila de combustible). Hay quien los llama FCEV. Éste de la NISSAN al menos es recargable ¿Plugin FCVE?, según se aprecia en el video. Pero, como ya se ha dicho en otros comentarios: ya se conoce el impacto de los cultivos energéticos, y no parece una opción deseable. Otra cosa son los lobbies de Brasil…

  7. Walter dice

    8 mayo, 2020 en 01:58

    Sino se apuesta por el mayor rendimiento de los motores (cuales fueran), diversidad de combustibles, mayor uso de bicicletas y transporte urbano, vivir mas cerca del lugar de trabajo, no alcanza todo el planeta para generar la energía que necesitamos. Somos 7 mil millones de habitantes??? El planeta no va a soportar tanto consumo…

  8. leonardo dice

    11 mayo, 2020 en 18:12

    ya existen pequeñas unidades que obtienen hidrógeno por la electrolisis del agua y ya pronto se podría, en una misma celda, producir el hidrógeno necesario para que la celda funcione y recargue una batería y mantenga el vehículo en movimiento. El vehículo solo usaría agua que luego sería devuelta a la atmósfera. hasta el agua salada serviría y todo estaría dentro del ciclo del agua.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Barra lateral primaria

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2021 Abrir las preferencias de las cookies