• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Combustibles solares: una alternativa real a los combustibles fósiles

20 marzo, 2022 Deja un comentario

Científicos y expertos de todo el mundo vienen preguntándose desde hace años cuáles son los mejores materiales para producir combustibles solares de manera eficiente y a bajo coste. Pues bien, un equipo de investigadores de Estados Unidos del Lawrence Berkeley National Laboratory están llevando a cabo una investigación que busca descubrir nuevas maneras de convertir el agua en el combustible del futuro de forma económica y eficiente.

¿Qué son los combustibles solares?

Los combustibles solares convierten la energía del sol en combustible líquido imitando el proceso de fotosíntesis de las plantas: capturar la energía del sol y almacenarla en una serie de enlaces químicos a través de la división del agua y el dióxido de carbono.

Estos combustibles pueden ser utilizados como fuente de energía para calentar edificios, generar electricidad o impulsar vehículos.

Hay diferentes tipos de combustibles solares, cada uno con sus propias características y aplicaciones. Algunos ejemplos de combustibles solares incluyen:

  • Hidrógeno: El hidrógeno es un combustible que se produce a partir de la energía solar y puede ser utilizado como una fuente de energía para generar electricidad o para impulsar vehículos. El proceso de producción del hidrógeno se conoce como fotolisis del agua, y consiste en utilizar la energía solar para dividir la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno.
  • Metanol: El metanol es un alcohol que se puede producir a partir de la energía solar y puede ser utilizado como combustible en vehículos o para generar electricidad. El proceso de producción del metanol se conoce como fotoquímica, y consiste en utilizar la energía solar para convertir la materia orgánica en metanol.
  • Dióxido de carbono: El dióxido de carbono es un gas que se puede producir a partir de la energía solar y puede ser utilizado como combustible en vehículos o para generar electricidad. El proceso de producción del dióxido de carbono se conoce como fotoelectroquímica, y consiste en utilizar la energía solar para convertir el dióxido de carbono en electricidad.

Los combustibles solares tienen el potencial de ser una fuente de energía limpia y renovable, ya que se producen a partir de la energía solar y no emiten gases de efecto invernadero durante su uso. Sin embargo, todavía se encuentran en fase de desarrollo y hay muchos desafíos técnicos y económicos por superar para hacerlos más accesibles y ampliamente utilizados.

¿Cómo se obtienen los combustibles solares?

Los combustibles solares se obtienen a partir de la energía solar mediante procesos químicos especiales. Algunos de estos procesos incluyen:

  • Fotolisis del agua: La fotolisis del agua es un proceso químico en el que se utiliza la energía solar para dividir la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno obtenido puede ser utilizado como combustible para generar electricidad o para impulsar vehículos.
  • Fotoquímica: La fotoquímica es un proceso químico en el que se utiliza la energía solar para convertir la materia orgánica en metanol. El metanol obtenido puede ser utilizado como combustible en vehículos o para generar electricidad.
  • Fotoelectroquímica: La fotoelectroquímica es un proceso químico en el que se utiliza la energía solar para convertir el dióxido de carbono en electricidad. El dióxido de carbono obtenido puede ser utilizado como combustible en vehículos o para generar electricidad.

Una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Separar los átomos del hidrógeno del oxígeno es un proceso muy costoso, tanto a nivel energético como económico. Por lo tanto, se hace necesario el uso de catalizadores; unos compuestos que rebajan la energía necesaria hasta un determinado nivel en el que la luz solar sea eficiente. Cuando se separan los hidrógenos, se combinan con dióxido de carbono, para obtener hidrocarburos.

Estos procesos requieren el uso de dispositivos especiales llamados células solares, que son capaces de captar la energía solar y convertirla en electricidad. Las células solares se fabrican a partir de materiales semiconductores como el silicio y se encuentran en una gran variedad de aplicaciones, desde paneles solares para la generación de electricidad hasta dispositivos portátiles como las calculadoras solares.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies