• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo es la vida ahora en la ciudad española que prohibía los coches

20 agosto, 2022 Deja un comentario

Actualizado: 17/09/2022

Ayuntamiento de Pontevedra

Pontevedra ha sustituido el ruido de los motores de los coches se ha sustituido por el canto de los pájaros y las conversaciones de las personas que pasean por sus calles.

En Pontevedra, una ciudad gallega de 85.000 habitantes, no se escuchan motores ni bocinas, las calles ahora son más humanas. Los coches y las motos han dejado de ocupar el espacio público de la ciudad. Ahora puedes cruzar toda la ciudad a pie en 25 minutos.

Miguel Anxo Fernández Lores es el alcalde de Pontevedra desde 1999. Su filosofía es: «tener un coche no te da derecho a ocupar el espacio público«. Después de 12 años en la oposición, se convirtió en alcalde, en sólo un mes ya había peatonalizado los 300.000 metros cuadrados de su centro histórico, pavimentando las calles con losas de granito.

Pontevedra. Imagen: Elias Garrido Shutterstock

El centro histórico de Pontevedra pasó de estar lleno de coches, de ser una zona marginal, en declive, contaminada, a ser una zona revitalizada, ganando población (12.000 habitantes), donde la gente quiere vivir.

Donde se permite el tráfico se tomaron medidas para hacerlo más eficiente. Por ejemplo se eliminaron los aparcamientos en las calles, ya que su búsqueda genera una gran contaminación, por lo que se crearon 1.686 plazas de aparcamiento subterráneas o en la periferia de la ciudad. Se eliminaron los semáforos en favor de las rotondas. Además, no se puede circular a más de 30 km/h. No hay ORA, ni zonas de carga y descarga, ni autobuses públicos. Sólo se permite circular por el centro a vehículos con párking o que realizan un servicio o gestión rápida. Con estas y otras medidas han conseguido reducir las emisiones de CO2 un 70%.

Pontevedra. Imagen: Elias Garrido Shutterstock

La principal queja sobre el plan es que ha provocado una congestión en la periferia de las zonas sin tráfico y que no hay suficientes plazas de aparcamiento.

Pero tambien hay que tener en cuenta que estos proyectos no se realizan de un día para otro, y más cuando el ayuntamiento de Pontevedra no ha recibido subvenciones externas para llevarlo a cabo. Un ejemplo para el resto de las ciudades. Desde 2011 no se registrar ni un muerto por accidente de tráfico.

Los pequeños comercios tambien se han visto beneficiados, manteniendo sus negocios y aumentando las ventas.

YouTube video

Pontevedra cumple los niveles exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más estrictos que los de la Unión Europea (UE).

La ciudad ha recibido el Premio Hábitat de la ONU en 2014, el Premio Intermodes 2013 y el Premio Active Design en 2015.

Más información: theguardian.com – Ayuntamiento de Pontevedra.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Contaminación, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies