• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Cómo funcionan los ciclos biogeoquímicos?

8 junio, 2022 Deja un comentario

Conozca por qué son vitales y sus detalles.

Foto de Porapak Apichodilok en Pexels

Tanto los seres vivientes como los ciclos biogeoquímicos que gozan de la activación solar, tienen relación muy directa con el equilibrio del planeta y la vida. Es una relación de dependencia. Presentan, de hecho, un movimiento de ciclo, pues circulan y también se reciclan. En este sentido, difieren del flujo energético de los ecosistemas, que resulta abierto. Y pueden representarse en un diagrama de flujo, lo que hace más simple comprenderlos. 

Estar al tanto y comprender las características de estos ciclos es de ayuda para el entendimiento de los distintos ecosistemas y sus dinámicas y como lo que hacemos los humanos pueden modificarlos. Este artículo, entonces, propone un acercamiento para saber qué son y cómo funcionan los ciclos biogeoquímicos. 

Qué son, exactamente, los ciclos biogeoquímicos

También conocidos como ciclos BGQ, se trata de procesos que facilitan el reciclado constante de las cosas que son necesarias para la vida y la supervivencia humana (referido a nutrientes). Lo hacen por medio de convertir el estado mineral al orgánico y, también, al revés. 

Se trata de procesos naturales recicladores de elementos de distintas formas químicas. Un ciclo puede referirse al cambio de nutrientes de un ser viviente con el ambiente. Por caso, el agua que se bebe puede ser producto de una nube. 

En estos ciclos naturales, los micronutrientes y macronutrientes son constitutivos de la materia inorgánica presente en el entorno en que vivimos. Ya sea en el suelo, el agua o el aire, estos nutrientes se incorporan como materia orgánica. Lo hacen a través de diferentes procesos metabólicos para luego regresar, de forma inorgánica, al medio natural. 

Los macronutrientes representan casi la totalidad, el 95%, de la biomasa de los seres vivos. Estos nutrientes son los requeridos en cantidad por nuestro cuerpo para mantenerse y reproducirse. 

Los micronutrientes también resultan esenciales, pero su presencia en el organismo es marcadamente menor. Por caso, algunos ejemplos de ciclos biogeoquímicos en este tipo de nutrientes se dan en el hierro, el zinc o el cobre. 

Algunos tipos de ciclos biogeoquímicos

Un modo de clasificar los ciclos BGQ viene dado acorde con la complejidad y movilidad de éstos. Acorde a su complejidad, pues, pueden ser los siguientes:

  • Ciclos simples: en estos casos, los elementos se ven más influenciados por las fuerzas físico-químicas y en menor medida por las biológicas. Sucede con los oligoelementos.
  • Ciclos intermedios: los constituyen los elementos orgánicos que se liberan con facilidad. 
  • Ciclos complejos: se asocian a los elementos de materia orgánica que precisan de los microorganismos particulares para sus transformaciones. 

También pueden distinguirse los BGQ de acuerdo al tipo de movilidad: 

  • Ciclos globales: se trata de los que disponen de fases gaseosas, lo que hace que su distribución se dé de modo global.
  • Ciclos locales: a diferencia de los anteriores, son menos móviles y más sedimentarios. Y finalmente son transportados por el agua y se acumulan, justamente, en sedimentos. Todo esto hace que la distribución se dé de modo más regional o local. 

Otro modo de tipificar los ciclos biogeoquímicos se da entre los interconectados, que son tres:

  • Gaseoso: son micro y macronutrientes que se reciclan rápido y circulan en la atmósfera y entre los seres vivientes. Por caso, el ciclo del carbono, el oxígeno y/o el nitrógeno. 
  • Sedimentario: elementos como el azufre y el fósforo, que circulan por la corteza de la Tierra, la hidrósfera y los organismos. Se reciclan de manera más lenta que los anteriores, del ciclo gaseoso. 
  • Hidrológico (o del ciclo del agua).  Es el conjunto de procesos merced de los que el agua se transforma en la Tierra al circular. El agua modifica su estado acorde con el proceso en el que esté; pasa de vapor a líquido, de líquido a sólido. Es de los poquísimos elementos que cuenta con esta increíble capacidad. Y, también es pilar fundamental de la vida en nuestro planeta tal y cuál la conocemos. 

La importancia de los ciclos BGQ

Fundamentalmente, la relevancia de estos ciclos viene dada por dos grandes beneficios y sus características: 

  1. Hacen que el planeta Tierra sea apto para la vida en condiciones óptimas. Dicho más simple, los ciclos BGQ son reguladores del clima y la distribución de nutrientes entre otros factores tan indispensables como fundamentales. 
  1. Posibilitan que los seres vivos intercambien materia con en el entorno natural y acceder a elementos necesarios como nutrientes. 
  1. También hacen posible los intercambios de materia entre seres vivos y el entorno natural y el acceso a los elementos vitales (nutrientes) que necesitamos.

Algunos ejemplos de actividades humanas que cambiaron los ciclos BGQ

Existen actividades llevadas a cabo por los humanos que han alterado los ciclos biogeoquímicos. Algunas de ellas son: 

  • La deforestación, que modifica el ciclo del agua porque conlleva la desertificación de los ecosistemas.
  • Los derrames de aguas residuales, así como el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva alteran el ciclo del azufre y el nitrógeno. Hacen más posible la generación de lluvia ácida. 
  • La pesca a escala mayor modifica el bacterioplancton; altera los ciclos del carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo, que quedan sin regulación. 
  • Actividades industriales como la quema de combustibles de carácter fósil alteran algunos ciclos como los del carbono y aumentan el calentamiento global. 

Comprender los ciclos biogeoquímicos, tanto su significado como su funcionamiento podría mejorar notablemente la vida humana. Cuidar el entorno, claro, traería consecuencias paulatinas y directas. Y de ello se trata.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies