• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Estudiantes de arquitectura inventan un refugio para los sin techo inspirado en los viejos trolebuses estadounidenses

29 febrero, 2024 19 comentarios

Valora este contenido

Para sustituir las tiendas de lona de las aldeas SOS de Denver, unos estudiantes de arquitectura han ideado unas pequeñas tiendas plegables de madera y lona aislante.

En un esfuerzo por ofrecer soluciones innovadoras y prácticas al creciente problema de las personas sin hogar, especialmente durante los meses más fríos, estudiantes de arquitectura de la Universidad de Colorado en Denver han desarrollado un nuevo tipo de alojamiento temporal inspirado en las históricas caravanas Conestoga. Este proyecto, denominado «Conestoga Hut«, no solo busca reemplazar las tradicionales tiendas de lona con algo más duradero y protector, sino también ofrecer una solución económica para las personas en situación de calle.

La inspiración detrás de la Conestoga Hut

Los estudiantes se inspiraron en los vagones o caravanas Conestoga, utilizadas durante la conquista del oeste americano, para diseñar estas pequeñas cabañas. Estas estructuras no solo proporcionan un recordatorio histórico sino que también ofrecen una solución práctica y eficiente para el alojamiento temporal.

Cada cabaña está equipada con una puerta y una ventana con cerradura, además de suelos, paredes y techos aislados, lo que las convierte en una especie de «mini casa» para una sola persona.

Su diseño modular permite un fácil montaje, desmontaje y transporte, convirtiéndolas en una alternativa asequible para albergar a personas sin hogar, con un coste aproximado de 2500€ por unidad, significativamente más bajo que las «tiny houses» o casas diminutas, que pueden costar alrededor de 10.000€.

Origen y desarrollo del proyecto

El proyecto tomó vida en diciembre de 2020, como parte de un programa destinado a ayudar a las personas sin hogar.

La iniciativa surgió cuando McSwain, uno de los líderes del proyecto, se acercó a la organización CVC para construir mejores refugios en los sitios designados para el programa SOS. Inspirándose en un pueblo de Huts Conestoga ya en funcionamiento en Portland, el equipo propuso la idea a la ciudad de Denver, que aceptó el proyecto. Utilizando un enfoque de «paquete plano», las estructuras se diseñan para ser fácilmente transportables y montables, reduciendo así los costes y el impacto ambiental.

La importancia del código abierto

McSwain anunció que el proyecto se ofrecería en código abierto, permitiendo que cualquier organización acceda a los diseños y los utilice para construir más refugios. Esta decisión no solo facilita la reproducción del proyecto sino que también invita a futuros estudiantes de arquitectura a contribuir y mejorar el diseño.

Desafíos y próximos pasos

Aunque la presentación oficial del proyecto fue bien recibida, surgieron preocupaciones sobre la resistencia de las estructuras a los fuertes vientos de Colorado y la temperatura interna durante extremos climáticos.

El equipo de Freedom By Design está trabajando en estas mejoras antes de la aprobación final de CVC. La ciudad de Denver, mostrando su apoyo, ha extendido un contrato con la colaborativa de Colorado Village (CVC) y ha asignado 3.9 millones de dólares para instalar las cabañas en cuatro campamentos SOS.

Un proyecto de amor y esperanza

Los líderes del equipo, incluida Andrea Orejas, estudiante de posgrado en arquitectura, describen el proyecto como un «trabajo de amor» destinado a servir a la comunidad de Denver. Con la expectativa de superar los desafíos actuales y la aprobación pendiente de CVC, el equipo espera ver sus estructuras brindando refugio y seguridad a aquellos que más lo necesitan en un futuro cercano.

Este proyecto no solo representa una solución práctica y económica para el alojamiento temporal de personas sin hogar, sino que también refleja el compromiso de los estudiantes con su comunidad y la innovación en el campo de la arquitectura. Con la posibilidad de adaptación y mejora continua, la «Conestoga Hut» promete ser un modelo a seguir en la búsqueda de soluciones habitacionales inclusivas y accesibles.

Vía Colorado Village Collaborative

Vagones Conestoga

Los vagones Conestoga son un símbolo icónico de la expansión hacia el oeste en los Estados Unidos durante el siglo XVIII y principios del XIX. Estos vehículos de carga, tirados por animales, fueron diseñados y construidos con características específicas para adaptarse a las largas distancias y los variados terrenos del vasto territorio americano. Su nombre proviene del Valle de Conestoga en Pensilvania, donde se cree que fueron creados por colonos alemanes en el siglo XVIII.

Imagen: mj0007 – Depositphotos.

Diseño y características

Los vagones Conestoga se distinguían por su forma única, con los extremos inclinados hacia arriba para evitar que la carga se desplazara o cayera durante el viaje. Estaban cubiertos por una lona resistente, sostenida por arcos, que protegía los bienes y a veces a las personas, del clima y del polvo del camino. La cubierta de lona les daba un aspecto distintivo, a menudo referido como «barcos terrestres» debido a su forma curvada similar a la de un casco de barco.

Estos vagones eran relativamente grandes, capaces de cargar hasta seis toneladas de mercancías, y eran tirados por equipos de hasta ocho caballos o mulas. La parte delantera y trasera del vagón estaban diseñadas para ser más altas que el centro, lo que ayudaba a mantener la carga segura a través de terrenos accidentados. Además, los vagones Conestoga estaban equipados con frenos, una innovación importante que permitía controlar el descenso por pendientes empinadas.

Uso y legado

Aunque comúnmente asociados con la migración hacia el oeste, los vagones Conestoga fueron utilizados principalmente para el transporte de mercancías entre asentamientos coloniales y ciudades a lo largo de la frontera oriental de lo que hoy son los Estados Unidos. Eran fundamentales para el comercio y la economía, transportando productos agrícolas, whisky, materiales de construcción y mercancías importadas.

Con el tiempo, a medida que las vías férreas se expandieron y los métodos de transporte evolucionaron, el uso de los vagones Conestoga disminuyó. Sin embargo, su imagen permanece como un símbolo de ingenio y perseverancia, y su diseño inspiró la creación de otros tipos de vehículos de carga y viviendas móviles, incluidas las modernas «Conestoga Huts» para personas sin hogar.

El legado de los vagones Conestoga sigue vivo en la cultura popular, donde son recordados como un emblema de la exploración y expansión hacia el oeste de los Estados Unidos. Su diseño práctico y duradero es un testimonio de la habilidad y adaptabilidad de los primeros colonos americanos, y su historia es un capítulo fascinante en el desarrollo del transporte y la migración en América del Norte.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Maria O. dice

    5 marzo, 2024 a las 01:47

    Pareciese que el ser humano ha perdido su sensibilidad en el amor y la misericordia por el prójimo. Por ante este proyecto, Felicitaciones a quienes organizaron estos refugios, para seres que viven a la intemperie. Con ese gesto de amor vemos que aún hay seres maravillosos, gracias, gracias.

  2. Fco Javier Martínez Soto dice

    4 marzo, 2024 a las 06:12

    Desconozco el porqué una noticia de un hecho tan concreto en su fin, en su locus o lugar con historia específica y en una sociedad o nacion que creo apenas nadie conoce, suscita semejante interes y comentarios criticos negativos. (siendo una web llamada ecoinventos, creo, y no un congreso de politicos (que nos representan pues «alguien decidió votarles»). Pero es que No han leido que esto no son CASAS, NI CASITAS , por Dios !. Son REFUGIOS !!!!. SOLO REFUGIOS !!!. Y HAN SIDO PROYECTADOS PUES EXISTE UNA NECESIDAD IMPERIOSA PARA ELLO, ANTES QUE DORMIR EN LA CALLE INDIGNAMENTE !. Pero lo que es lamentable es seguir escuchando «casas o casitas» !. Aprendan a centrarse en cada asunto. Y si de politica se tratase, me temo que lo que subyace en la inmensa mayoría es su obsesion por «tener una casa, una propiedad»…y hasta quizás que se la regalen porque sí y punto. Esto es penoso. Señores lo que este artículo narra es un Arte con muchos condicionantes ya de por sí complejos en su realizacion formal y material y de servicio a determinadas personas en situación limite.
    Si quieren «casas» , sueldos por no hacer nada o villas en Galapagar o Aticos de lujo, es curioso que quienes los «adquirieron a Saldo» también hablaban de «casas o casitas» para todos !. Menuda Burla para borregos!.Lo que sucede es que lo que no tiene remedio es esta poco decente nacion actual y sus habitantes, cada día más «aborregados», con perdon. Nada se regala gratuitamente en un estado donde se perdió hace mucho la Dignidad y la Decencia. Ni el sacrificio de estudiar una de las carreras mas exigentes y difíciles parece importar ni interesar…O la cultura del esfuerzo y el sacrificio y la exigencia. Es mejor el copia-pega del esfuerzo de otros, parece. O eso es lo que hoy hoy hace que tengamos lo que nos merecemos !. Pero ninguno de ustedes «duerme en la calle»., Verdad? Curiosa sociedad. Y lamentable culturalmente. Aborregada…. Ya vale !. Estudien, esfuersence, sacrifiquense y haganlo ustedes mismos. Y si ni así, entonces emigren o «a las barricadas a seguir dandonos de garrotazos como hace 250 años !. Las chuches se les dsn a los niños. Los adultos debemos ser responsables. Y dejar de lloriquear.
    Ánimo !
    Fco Javier Martínez Soto, arquitecto superior «sin casa».

  3. Alen dice

    3 marzo, 2024 a las 13:53

    Desgraciadamente esto no tiene solución, o mejor dicho, no quieren ponérsela. Cada vez la separación social es mayor. Sueldos que se podrían decir normales que no pueden pagar un alquiler, y siguen subiendo. Dentro de poco acabariamos todos viviendo en una casita de esas, formando barriadas, pero donde? Quién cedería terreno para eso? donde podríamos poner nuestra casita?

  4. aida dice

    3 marzo, 2024 a las 11:43

    Dios te bendiga ? ahora un corazón generoso o el gobierno hacerlo realidad

  5. Fco Javier Martínez Soto dice

    3 marzo, 2024 a las 04:39

    Queridos tertulianos, como Arquitecto erradicado en España y formacion clasica en base al insigne romano Vitrubio, la arquitectura debe cumplir 3 parametros (o no es Arquitectura) «utilitas, Firmitas, Venustas»: utilidad, estabilidad, Belleza.
    Quien habla de «Casas», con perdon, se equivoca radicalmente. Eso no garantiza estas 3 bases. Mientras que este proyecto «real» y con base historica (bellisima y comprensible para esos habitantes y posiblemente cualesquiera (cual tiendas primigenias basicas) es para tomar nota.
    Casas o albergues…no garantizan la dignidad humana extrema : es por ello que millones de seres indigentes prefierren por dignidad dormir en la calle que en agrupaciones, casas de acogidas con normas sistematicas, perdiendo su dignidad primigenia de todo ser.
    «Casas, dice ?». Por favor !. En somosaguas o en bloques despersinalizados cual colmenas ?.

    Ni comparacion.

    Aquí no podemos comprender ni la realidad nuestra ni la de primera potencia mundial, cuya densidad de población es la 3ª parte de la nuestra, luego el uso libre de terrenos inutilizables es abrumadora y hace factible comorender todo este gran proyecto.
    Incluso tb seria viable aquí, pero con otras adecuaciones culturales y de ocupacion de suelo. Pero Factibles. Y sin perros guardianes.
    Libertad como base del respeto y la dignidad humanas.

    Urbanidad:
    Al igual que dichas caravanas, tiendas basicas, campamentos hasta militares….creaban configuraciones autonomas casualmente circulares pero con un espacio central de relacion común (si se deseaba), esta es la guinda que no queda expuesta en este artículo.
    Y allí reside la Base de la «Polis» o «Urbe», o «pueblo o ciudad».
    Nada más simple y sencillo.

    Como sucedio siempre en un camping basico (hoy repleto de autocarabanas de lujo.

    No deja de ser identica base historica del origen del Ser Humano como Ser Libre, Digno y a su vez necesitado de Relaciones Humanas acordes a su real situación….incluso mas dignas que millones de barriadas deshumanizadas.

    El egoismo, la envidia, la avaricia y la falta de humanidad y misericordia (no solidaridad ni comunismo…si no En Libertad) SON LA CABLE.

    UN 10, COMO PROFESOR DE ARQUITECTURA.

    HAY MIL OTRAS APARENTES FORMAS QUE MANTENIENDO LOS 3 FUNDAMENTOS DE VITRUBIO MAS LA URBANIDAD, DEBEN SER AJUSTADOS A CADA LUGAR, A CADA ESPACIO Y TIEMPO (CON SU HISTORIA).

    fco Javier Martínez Soto, arquitecto urbanista y diseñador, premio viviendas europan III (1995), premio 60 vdas VPO Logroño (2006), premio 84 vdas VPO Haro (2011), entre otros. (Cero soberbia, miles horas esfuerzo y vocacion amorosa).

    «Ojos que no Ven Corazon que no siente».

    Abrazos a aquellos que se les cercenó su Dignidad Humana….incluso animal (y son encerrados en «jaulas y cremados».
    Miserable Sociedad Falsa y Cobarde de esta gran Nación…

  6. Isabel dice

    2 marzo, 2024 a las 23:09

    Me parece una idea fabulosa para los sintecho. Espero que en España, en Madrid y Barcelona, tomen nota. Porque no hacen nada.

  7. Inmaculada dice

    2 marzo, 2024 a las 22:08

    lo mejor es una casa, pero antes que dormir a la interperie y expuestos a la inseguridad ciudadana, al menos, esto le proporcionará un techo, intimidad y cierta seguridad.

  8. Luis Alejandro Wessolossky dice

    2 marzo, 2024 a las 21:48

    la verdad es que solo impulso de una administración que tenga el espacio definido para esas soluciones habitacional que al mismo tiempo de los servicios mínimos, sería un verdadera respuesta, por solo eso no basta. Hay respuestas chinas más eficiente

  9. Aurora dice

    2 marzo, 2024 a las 19:22

    Se ha traducido incorrectamente «wagon» por «Trolebuses» (…) en el titular o «vagón», cuando el término correcto en castellano sería «caravana», que designaba tanto al vehículo de ruedas cubierto y tracción animal como a las lineas de inmigrantes que se adentraban el Norteamérica hacia el Oeste.

  10. Edgardo Moreno dice

    2 marzo, 2024 a las 14:17

    Lo perfecto es enemigo de lo bueno. Mientras llega la solución ideal, evita la interperie a muchas personas.

  11. Faraon dice

    2 marzo, 2024 a las 14:01

    si bien es cierto , todo suma. pero. asi como. avanza la ciencia. , lo mismo en las construcciones,….,, !
    los marginado. y los din techo existen en todo el mundo . Deberian preocuparse. los gobernantes.en forma seria. de. estos. problemas sociales.

  12. Álvaro dice

    2 marzo, 2024 a las 13:53

    Sí en vez de criticar la iniciativa de la gente solidaria nos dedicasemos a formarnos un poco más en inteligencia emocional no diríamos estás mamarrachadas de dedicarse a estudiar, he conocido gente con varias carreras en situación de calle, la vida da muchas vueltas amigo Cristian, esperemos que nunca se te presenten malas circunstancias, pero en ocasiones a algunas personas no les vendría mal para desarrollar un poco de empatía.

  13. luis Enrique dice

    2 marzo, 2024 a las 13:52

    Estoy totalmente de acuerdo en que se adopten nuevas iniciativas, pero también hay una realidad que se llama cobardía política y que permite el sucio negocio de la pobreza. Cuando una institución invisibiliza a la gente de la calle, está provocando sobre ellos un fenómeno de exclusión. Y quien excluye no está por favorecer la inclusión.

  14. Angy Alvva dice

    2 marzo, 2024 a las 13:21

    la verdad me gustó mucho, que bueno que éstos jóvenes tengan empatía por los desamparados.
    Muy bien! ??

  15. Beatriz dice

    2 marzo, 2024 a las 11:04

    En contra de algunos comentarios negativos a mi me parece una buena iniciativa. Está claro que no hay nada mejor que una casa, pero la realidad es que hay gente durmiendo a la intemperie que preferiría dormir bajo un techo..

  16. Cristian dice

    2 marzo, 2024 a las 08:22

    Absolutamente lavados de cabeza.
    Ya existe el refugio perfecto. Lo inventamos hace miles de años. Una CASA.
    Si, en vez de diseñar cosas inútiles, estudiasen de verdad….

  17. Andrés dice

    1 marzo, 2024 a las 20:57

    vivir en situación de calle es muy duro, hunde la autoestima y deriva en enfermedad mental. Hace falta más empatía y solidaridad. Todo cuenta, desde llevar un café caliente a dar dos minutos de conversación.Una idea gigante para un problema del que se pasa de largo. Ánimo a todos

  18. Patricia dice

    1 marzo, 2024 a las 19:27

    El trabajo comprometido de estudiantes y profesores con su comunidad, es encomiable

  19. Carmen Lucía Vallejo Arboleda dice

    1 marzo, 2024 a las 13:13

    Da mucha alegría saber que desde los estudiantes se brinde la solidaridad a quienes tanto la requieren. es una hermosa solución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies