• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

COP 21, los acuerdos de París sobre el Cambio Climático

16 diciembre, 2015 Deja un comentario

Imagen: Depositphotos.

Un acuerdo firmado por 195 países y que persigue luchar contra el cambio climático. Reunidos en la COP 21 de París, el principal acuerdo alcanzado es que la temperatura no suba mas de 2ºC en relación a los niveles preindustriales, aunque se pone como meta los 1,5ºC. Una propuesta que con los años, esperamos equivocarnos, será difícilmente alcanzable.

Aunque en el acuerdo se cita el cambio climático como una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles, los cambios no serán tan apremiantes como la amenaza. Se pone como objetivo que a partir de la mitad de este siglo, las emisiones provocadas por actividades humanas estén en equilibrio con las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos.

Los países mas desarrollados, principales responsables de las emisiones contaminantes en el pasada, se comprometen a liderar los recortes de emisiones. Los países actualmente en desarrollo, los cuales dependen para la generación de energía del carbón y del petróleo, se comprometen a ir cambiando paulatinamente las fuentes de generación de energía contaminantes por energías renovables.

Los países mas desarrollados también se comprometen a apoyar económicamente a los países menos desarrollados para luchar contra los efectos del cambio climático y reconvertir sus fuentes de generación contaminantes.

James Hansen, físico y climatólogo de la Universidad de Columbia, deja clara su opinión:

Es un fraude, una farsa. Es una gilipollez que digan «tenemos el objetivo de bajar las temperaturas 2°C e intentaremos hacerlo un poquito mejor cada cinco años.» Son palabras vacías. No se toman acciones, solo se hacen promesas. Mientras tengamos la sensación de que los combustibles fósiles son los más baratos seguiremos quemándolos.

A James se le considera el padre de la concienciación global sobre el cambio climático.

El Acuerdo de París es un compromiso histórico en la lucha contra el cambio climático, establecido dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Su objetivo es unificar a las naciones del mundo en esfuerzos para limitar el calentamiento global y mitigar sus impactos. Aquí presentamos las 10 claves de este acuerdo fundamental:

  • Objetivo Global: El Acuerdo de París se propone mantener el incremento de la temperatura global «muy por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales», esforzándose además para limitar el aumento a 1.5°C. Este último es un reconocimiento importante, ya que incluso con un aumento de 1.5°C, se esperan impactos significativos, especialmente para los países más vulnerables.
  • Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): A largo plazo, el acuerdo aspira a que las emisiones alcancen su punto máximo «lo antes posible» y a partir de ese momento, se busca reducir rápidamente las emisiones para lograr un equilibrio entre las emisiones antropogénicas y la absorción por sumideros de carbono durante la segunda mitad de este siglo.
  • Contribuciones Nacionales: Todos los países deben comunicar cada 5 años sus contribuciones planeadas nacionalmente para la reducción de emisiones de GEI, con cada nueva contribución aumentando la ambición respecto a la anterior.
  • Responsabilidad y Financiamiento: El Acuerdo reconoce la responsabilidad histórica de los países desarrollados y los obliga a liderar en la movilización de recursos para el financiamiento climático y ayudar a los países menos desarrollados y más afectados por el cambio climático.
  • Adaptación: Se reconoce la importancia de fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático, aumentando la inversión en medidas de adaptación y promoviendo prácticas resilientes.
  • Pérdidas y Daños: El acuerdo acepta la realidad de que algunos efectos del cambio climático no se pueden adaptar, como los daños irreversibles, y destaca la necesidad de encontrar estrategias para abordar estas pérdidas y daños.
  • Mecanismos de Mercado: Se establece un marco para los mecanismos de mercado que promueven la reducción de emisiones de una manera eficiente en costos, como el desarrollo de proyectos de energía limpia en países en desarrollo financiados por países desarrollados.
  • Balance Mundial y Transparencia: El acuerdo introduce un sistema global de contabilidad climática para rastrear los progresos hacia los objetivos nacionales y el objetivo global. A través de un «diálogo de Talanoa», los países revisarán colectivamente sus logros y se alentarán mutuamente hacia mayores ambiciones.
  • Aplicación: La ratificación del Acuerdo de París es un proceso que comenzó en 2016 y requerirá el compromiso continuo de los países para entrar plenamente en vigor.
  • Forma Legal: El Acuerdo de París tiene fuerza legal internacional y se estructura como un tratado. Para darle efectividad, los países deben incorporar sus compromisos en legislación nacional.

El Acuerdo de París es una llamada a la acción colectiva, reconociendo que solo a través de la cooperación y el compromiso compartido es posible enfrentar el desafío global del cambio climático. Como concluyen las Islas Marshall, uno de los estados más vulnerables al cambio climático, el acuerdo no es perfecto, pero es un paso adelante hacia un futuro seguro. Es un pacto de esperanza y un testamento al consenso global para la salvaguarda de nuestro planeta.

ACUERDO COMPLETO DE LA COP 21 DE PARÍS (PDF).

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies