• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Empresa australiana lanza el primer «ordenador biológico» del mundo fusionando células cerebrales humanas con hardware de silicio, creando la primera Inteligencia Biológica Sintética del mundo

4 marzo, 2025 4 comentarios

Un rack de CL1 consume entre 850 y 1.000 W, mucho menos que una granja de servidores con GPUs, lo que lo convierte en una opción más sostenible.

La primera Inteligencia Biológica Sintética del mundo opera con células humanas vivas

Un nuevo paradigma en la computación La empresa australiana Cortical Labs ha revolucionado la inteligencia artificial con la creación de la primera computadora biológica del mundo que fusiona células cerebrales humanas con hardware de silicio. Denominado CL1, este sistema representa un avance significativo en la computación, ofreciendo una inteligencia más dinámica, sostenible y eficiente en el consumo de energía en comparación con los chips de silicio empleados en los actuales modelos de inteligencia artificial.

Presentado en Barcelona el 2 de marzo de 2025, el CL1 se perfila como una herramienta revolucionaria en campos como la investigación científica y la medicina. La tecnología subyacente permite la creación de redes neuronales fluidas que superan ampliamente a los chips de IA convencionales en cuanto a rapidez y flexibilidad en el aprendizaje.

Innovación en computación biológica

El CL1 se basa en un modelo de Inteligencia Biológica Sintética (SBI) que integra células neuronales humanas cultivadas sobre un chip de silicio. Estas células pueden adaptarse y formar nuevas conexiones de manera autónoma, lo que permite una capacidad de procesamiento de información sin precedentes.

Según el CEO de Cortical Labs, Dr. Hon Weng Chong, este desarrollo es el resultado de casi seis años de investigación. Entre los hitos previos, destaca el experimento DishBrain, donde las células cerebrales fueron entrenadas para jugar al videojuego Pong mediante estimulos eléctricos. No obstante, el objetivo de la empresa ha sido democratizar esta tecnología y hacerla accesible para investigadores sin necesidad de hardware o software especializado.

Wetware-as-a-Service: una nueva forma de acceso

Cortical Labs introduce el concepto de «Wetware-as-a-Service» (WaaS), permitiendo que los clientes puedan adquirir el CL1 o acceder a él de forma remota mediante la nube. Este enfoque facilita la investigación en descubrimiento de fármacos, pruebas clínicas y el desarrollo de inteligencias artificiales más avanzadas.

Eficiencia energética y sostenibilidad

Una de las principales ventajas del CL1 es su bajo consumo energético. Mientras que una granja de servidores con GPUs convencionales puede consumir varios megavatios de energía, un solo rack de CL1 usa entre 850 y 1.000 W, lo que lo hace significativamente más sostenible. Además, no requiere de una computadora externa para operar, funcionando de manera autónoma con su propia infraestructura.

Un enfoque biotecnológico revolucionario

El CL1 alberga neuronas cultivadas en un arreglo de electrodos, donde pueden ser estimuladas y monitorizadas en tiempo real. Este diseño simplificado mejora la estabilidad de las redes neuronales y permite que los investigadores tengan un mayor control sobre la activación y respuesta de las células.

El equipo de Cortical Labs está construyendo una red de servidores neuronales con 30 unidades de CL1 por rack, con planes de comercialización en la segunda mitad de 2025. En términos de accesibilidad, el CL1 se proyecta con un costo inicial de aproximadamente 32.500 euros, lo que lo hace considerablemente más asequible en comparación con las alternativas existentes en el mercado, que rondan los 80.000 euros.

El futuro de la computación y la medicina

El potencial de la SBI es inmenso. Desde el desarrollo de modelos de enfermedades neurológicas como el Alzheimer o la epilepsia hasta la optimización de pruebas de fármacos sin recurrir a ensayos en animales, esta tecnología podría transformar la forma en que la ciencia aborda problemas de salud.

Uno de los proyectos en curso es la creación de un «Cerebro Mínimo Viable» (Minimal Viable Brain, MVB), un modelo cerebral simplificado que conserve las funciones esenciales para el procesamiento dinámico de información. Esta línea de investigación podría abrir nuevas puertas en la comprensión de la inteligencia biológica y el desarrollo de sistemas computacionales más sofisticados.

Desafíos y regulación

A pesar de los avances, el CL1 plantea desafíos éticos y regulatorios. Su capacidad para emular procesos cognitivos humanos ha generado debates sobre la conciencia y el uso responsable de esta tecnología. Para garantizar su ética, Cortical Labs trabaja bajo estrictos controles regulatorios y bioéticos, colaborando con agencias gubernamentales y comités especializados.

Además, el financiamiento sigue siendo un reto. La intersección entre IA, biotecnología y computación dificulta la clasificación del CL1 dentro de un ámbito específico de inversión, lo que ha sido una barrera para su expansión comercial.

El CL1 marca un hito en la evolución de la inteligencia artificial y la computación biológica. Su capacidad para aprender y adaptarse con una eficiencia energética sin precedentes podría cambiar la manera en que se desarrollan nuevas tecnologías en medicina, robótica y otras disciplinas. Aunque los desafíos son numerosos, el potencial de esta tecnología es incuestionable, posicionando a Cortical Labs a la vanguardia de una nueva era en la computación biológica.

Vía corticallabs.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JSN dice

    7 marzo, 2025 a las 11:42

    Y cómo se mantienen vivas las neuronas humanas…?

  2. Ismael dice

    7 marzo, 2025 a las 06:44

    y que les dan de comer? zucaritas de kelogss o chocokrispis

  3. Luis Antonio García Sepúlveda dice

    5 marzo, 2025 a las 00:26

    Recuerdo una película donde un ascensor era controlado por una biocomputadora, el problema es que habían tomado células neutrales de un psicópata cuyo placer era matar a los usuarios del ascensor. En el código genético de los individuos se haya una programación a nivel celular. Cualidades y defectos tiene el material genético. una biocomputadora ¿Qué Cualidades o defectos albergará?

  4. Francisco Guadalupe barreras Bernal. dice

    4 marzo, 2025 a las 19:17

    creo que es de vital importancia tener en cuenta los efectos adversos y positivos antes ,durante y después ,ya que hay que si bien sirve para la epilepsia y alzheimer, al querer emular dicho dispositivo biológico con el ser humano,no todos los organismos lo recibirían igual .es por ello que debería de estudiar a fondo cada pblema según el propósito que se va utilizar .en vase al cultivo biológico y ala red de tejidos neurales ala que servirá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Convertidor de YouTube a MP4 | Descarga vídeos en HD

Usa un convertidor de YouTube a MP4 y descarga tus vídeos favoritos en HD. Rápido, gratis y sin perder calidad. ¡Convierte en segundos!

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Cambia el mundo desde tu carrito de compra online: haz que cada elección cuente

Descubre cómo hacer compras online más ecológicas, apoyar marcas sostenibles y proteger tu privacidad instalando una VPN gratis.

El conejo Omiltemi, que no había sido visto oficialmente en más de 120 años, ha sido redescubierto en México

José Alberto Almazán-Catalán y su equipo lograron capturar imágenes irrefutables tras cinco años de expediciones. Vive en los bosques nubosos de la Sierra Madre del Sur, una región remota y poco estudiada.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies