• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Reduce el uso de pilas con Cota Forever, la pila que se recarga de forma inalámbrica

29 enero, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido

Cada año se desechan más de 3.000 millones de pilas solo en Estados Unidos. Y esa espiral, la de adquirirlas, utilizarlas hasta que digan basta para, a continuación, descartarlas y repetir este proceso una y otra vez, puede estar próxima a llegar a su fin. Para ello, una empresa tecnológica ha ideado Cota Forever, una solución que parece una pila AA y que ofrece el mismo servicio pero que, libre de sustancias potencialmente dañinas, se recarga a través del aire. El funcionamiento de este invento sería equiparable al de una red wifi, pero trasladado a la energía.

La idea, que acaba de ser reconocida en los CES 2018 Innovation Awards que concede la Consumer Technology Association de Estados Unidos, es un paso más dentro de todo un universo desarrollado por la empresa tecnológica Ossia. Su objetivo no es otro que transformar la manera en la que se recarga prácticamente cualquier dispositivo para que las pilas pasen finalmente a la historia.

«Tecnología para la energía inalámbrica que cambiará el mundo”. El eslogan define tanto el posible impacto del invento, como el secreto de estas pilas que no se agotan y que, por tanto, no necesitan reemplazo. Sin embargo, por sí misma, la Cota Forever Battery sirve de poco. Su lanzamiento, de hecho, persigue favorecer la transición a todo un sistema creado por esta firma para que cualquier dispositivo pueda tomar la energía sencillamente del aire.

Para ello, este nuevo universo está integrado por dos elementos clave a los que ahora se añade esta pila. Con un aparato transmisor y otro receptor (el Cota Transmitter y el Cota Receiver), el funcionamiento de este nuevo paradigma es simple: a través de radiofrecuencias, se libera la energía necesaria para alimentar prácticamente cualquier equipo. “Funciona de manera muy semejante al wifi, entregando la energía a través del aire y a distancia, sin cables ni baterías”, explican los creadores de esta solución que permitiría decir adiós a la recarga de teléfonos móviles o al cambio permanente de las pilas del mando a distancia, entre otros muchos dispositivos.

Pese a lo mucho que podría aportar esta propuesta, hay una pega para que sus beneficios se extiendan al menos en el corto plazo. Para que la idea funcione, el mecanismo que transmite la energía debe recibir una señal de los equipos. Ahí entra en juego el receptor, un pequeño chip incorporado a los distintos dispositivos que lanza esa señal al aparato del que recibe la energía. En esta operación, por cierto, el sistema es capaz de esquivar a personas y mascotas.

Con esos componentes, el pero de esta idea está en que los fabricantes son los que deben abrazar el sistema e incorporar a sus dispositivos los chips receptores, de forma que estos se puedan integrar a esa red wifi de la energía. De hecho, la empresa que ha dado forma a esta idea no desarrollará la tecnología necesaria para ponerla en circulación. Frente a esa opción, serán las marcas o los fabricantes de los distintos productos los que deberán dar ese  paso a través de las correspondientes licencias.

Para allanar ese camino, que no es fácil, surge Cota Forever. Con la misma forma que una pila al uso, el sistema resulta familiar a cualquiera, desde niños a mayores, de manera que puede lograr que la energía sin cables gane en popularidad. “Cuando la gente descubra cómo la transmisión de la energía sin cables se puede aprovechar en una pila, empezará a trasladar esta visión a todas partes. Esta pila logrará que Cota se conozca, además de aportar a la gente la confianza de que los dispositivos recibirán energía cuando la necesiten”. Lo asegura el máximo responsable de la empresa, Mario Obeidat, para quien no hay dudas del potencial de esta idea que, subraya, “cierra una brecha entre la era de las baterías y los cables y la era de la energía inalámbrica”. Cerraría esa, y otra más, la del coste de las pilas sobre el medioambiente.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eléctrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo hacer polvo de limón deshidratado + 11 formas de usarlo

El polvo de limón es fácil de hacer, ¡y aún más fácil es encontrar formas de utilizarlo! Espero que te guste la idea.

Menta: beneficios, propiedades y usos + para qué sirve

Menta, para qué sirve, hablamos de sus propiedades y beneficios, sus usos medicinales en casa.

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies