• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio descubre que cubrir las carreteras con paneles solares fotovoltaicos tiene una ventaja insospechada

11 agosto, 2024 44 comentarios

Valora este contenido

Cubrir las autopistas con techos solares podría reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono y mejorar la seguridad vial, según una nueva investigación. Esta ambiciosa propuesta, que calcula los costos y beneficios de instalar techos solares sobre las autopistas de todo el mundo, podría reducir las emisiones globales de carbono en aproximadamente un 28% al disminuir la necesidad de combustibles fósiles.

El estudio visualiza una red de paneles solares fotovoltaicos elevados sobre las autopistas y otras carreteras principales, generando electricidad y protegiendo a los vehículos de las inclemencias del tiempo. La investigación fue publicada en la revista Earth’s Future.

«Existen algunos programas piloto de techos fotovoltaicos en autopistas, pero no a la escala que hemos imaginado«, dijo Ling Yao, científico de teledetección en la Academia China de Ciencias y autor principal del estudio. «Cubrir las autopistas de la Tierra con techos solares podría generar 17.58 petavatios-hora de electricidad al año, lo que equivale a más del 60% del consumo total de electricidad mundial en 2023«.

Alemania, Austria y Suiza colaboran en un proyecto pionero para generar energía solar en sus autopistas.

La empresa suiza Energy Pier ha desarrollado un nuevo sistema para montar plantas híbridas eólicas-solares a lo largo de las autopistas.

Marsella estudia cubrir 26 km de autopistas urbanas con paneles fotovoltaicos. Conscientes de estas dificultades, un grupo de concejales quiere llevar al extremo la producción de electricidad solar cubriendo los 26 km de autopistas urbanas que atraviesan la ciudad con una marquesina fotovoltaica.

Visualizando un futuro renovable y seguro

La inspiración para este innovador estudio le llegó a Yao mientras conducía sobre un paso elevado durante su trayecto vespertino.

«De repente miré hacia abajo, hacia la carretera, y pensé: ‘Las carreteras están conectadas entre sí. Es como una red: los coches pueden moverse libremente de un lugar a otro«, comentó. «Entonces pensé: ¿Por qué no convertimos nuestras carreteras en una red de fotovoltaicos?«.

Construir techos solares sobre las autopistas aprovecharía el terreno ya desarrollado para generar electricidad, reduciendo la demanda de energía que produce gases de efecto invernadero y, en última instancia, disminuyendo las emisiones de carbono. La Tierra está cubierta por más de 3.2 millones de kilómetros de autopistas, lo que equivale a suficiente asfalto para dar la vuelta al ecuador 251 veces.

Aunque los estacionamientos con techos solares han proliferado en los últimos años, las carreteras pavimentadas y techadas con paneles fotovoltaicos aún están en su infancia. Algunos países han iniciado pequeños proyectos piloto en autopistas para mostrar el potencial de esta tecnología, pero largos tramos de autopista cubiertos con paneles solares aún están lejos de ser una realidad.

Los investigadores analizaron las autopistas y las principales carreteras de todo el mundo, y calcularon el costo de construir y mantener una red de paneles solares en cada país o región. Basaron sus análisis en paneles fotovoltaicos de polisilicio con una potencia máxima de 250 vatios, colocados con una inclinación de 10 grados hacia los carriles exteriores de la autopista.

Impacto global y viabilidad

Instalar techos solares sobre las autopistas del mundo y las principales carreteras arteriales requeriría 52.3 mil millones de paneles solares, según Yao. Los paneles solares que cubren las autopistas generarían hasta 17,578 teravatios-hora por año en todo el mundo, lo que es más de cuatro veces la producción anual de energía de los Estados Unidos. La instalación de techos solares sobre las principales carreteras arteriales generaría un adicional de 13,570 teravatios-hora por año.

El costo por megavatio-hora y el potencial de generación de energía variarían geográficamente, y la mayoría de las instalaciones se construirían cerca de áreas densamente pobladas con muchas autopistas, como el este de China, Europa Occidental y la costa este de los Estados Unidos.

Al instalar techos fotovoltaicos en autopistas a nivel global, el mundo podría producir suficiente energía para reemplazar el equivalente a 9.66 gigatoneladas de dióxido de carbono generado por combustibles fósiles al año, lo que equivale a dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero en los Estados Unidos en 2022.

«Esto realmente me sorprendió. No me di cuenta de que solo las autopistas podrían soportar la instalación de proyectos fotovoltaicos tan grandes, generando más de la mitad de la demanda mundial de electricidad y aliviando en gran medida la presión para reducir las emisiones globales de carbono«, afirmó Yao.

Además, los techos solares en autopistas podrían reducir las muertes por accidentes de tráfico en todo el mundo en un 10.8%, especialmente en regiones con alta precipitación, al proteger a los conductores y la carretera de la lluvia y la nieve, según estimó el estudio. La mejora en la seguridad vial también reduciría los costos económicos derivados de los accidentes de tráfico.

Una serie de desafíos

Este futurista sistema de autopistas podría enfrentar obstáculos, como costos de instalación elevados—potencialmente hasta cuatro veces el costo de las instalaciones solares en tierra—y costos de mantenimiento. Y más allá de esos desafíos, surgen problemas más mundanos, como cómo limpiar miles de millones de paneles solares.

Sin embargo, Yao tiene la esperanza de que estos pequeños programas piloto ganen aceptación y que algunos países implementen techos solares en autopistas a gran escala. Visualiza que los techos fotovoltaicos se instalen más fácilmente en tramos largos y planos de autopistas, como en el suroeste de los Estados Unidos.

«En realidad, poner esto en práctica es la mejor evidencia para hacer que alguien crea que esta idea es práctica«, concluyó.

La implementación de techos solares sobre autopistas no solo representa un avance en la reducción de emisiones de carbono, sino también una oportunidad para avanzar hacia un futuro más seguro y sostenible. Este tipo de innovaciones subraya la importancia de seguir explorando y desarrollando soluciones que aprovechen al máximo nuestras infraestructuras actuales para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI.

Vía agu.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. RamonDario dice

    20 agosto, 2024 a las 02:17

    Mientras exista el petróleo no va existir energía más barata. todas las demás son caras, heolica, Solar, hidráulica, nuclear.

  2. Adriano OyM dice

    15 agosto, 2024 a las 07:10

    todo es diversión y ecología hasta que empieza a soplar el viento, y tienes paneles volando, y cotrocircuitos en corriente continua sobre los autos. Ni hablar del costo de operación. Se te cae una herramienta mientras trabajas en el mantenimiento, y termina incrustada en el parabrisas y desatas una tragedia… si ya es difícil el presupuesto para el OPEX en los parques en tierra, cualquier instalación de gran escala en altura es inviable económicamente hablando.

  3. Rafa dice

    14 agosto, 2024 a las 14:30

    Aquí a España ja era una idea antigua a ver si ahora que viene de fuera les parece interesante , aunque se. Que si es bueno para el medio ambiente, y los de costumbre no ven clara su egemonia comercial no se ara Nada , como con los proyectos energeticos marinos, de sistemes de riego i generacion de energia autonomos, para evitar la desertitzacion y combatir el cambio climatico en lo posible , no se ara Nada de Nada .

  4. Silvana dice

    14 agosto, 2024 a las 04:34

    Me parece una excelente idea 💡 el utilizar el espacio libre sobre las carreteras, en muchas ciudades, también se podría utilizar las avenidas, aprovechar la luz del sol para generar energía y que esta llegue a poblaciones donde carecen, sería muy bueno

  5. Adolfo Saucedo dice

    14 agosto, 2024 a las 03:01

    obvio, la utilidad o aprovechamiento raya en lo fantástico, la producción de energía sería inmensa, serviría para trazar carreteras con energía, cómo en Noruega, que ya tienen su primera carretera con energía solar, acá tendríamos sombra por debajo y producción de energía solar por arriba.

  6. jesusito dice

    13 agosto, 2024 a las 15:33

    SOIS UNOS LIANTESSSSSSSSSSSSS❓🚮🚮🚮🚮🚮🚮🚮🚮🚮🚮🚮🚮🚮🚮🚮🥷🥷🥷

  7. Luis dice

    13 agosto, 2024 a las 14:22

    Genial; de esta manera se proteje también el Asfalto. también los Vehículos!!!

  8. fernando morales dice

    13 agosto, 2024 a las 07:34

    Me parece una muy buena idea , pero también podemos aprovechar en semblar alrededor y a sobre nivel de sus lados derechos y izquierdo dejando el medio para los asuntos fotovoltaicos así tendríamos luz y oxígeno aplicando ciencia tecnología más economía y la política de Hacerlo es una gran maravilla FJMC para servirle a usted

  9. José dice

    13 agosto, 2024 a las 06:28

    En Chile tenemos electricidad de sobra, pero las distribuidoras y el Estado hacen sus negocios turbios y el precio al consumidor es altísimo, sin considerar la falta de mantenimiento a tal punto que hay localidades que están semanas sin suministro por cualquier evento.

  10. Jose dice

    13 agosto, 2024 a las 05:39

    por que nosepone por la red el ave y el mismo ave al pasar linpiari las placas solares parair y luego para bolver co un mecanis mo seria y deal ha bria que hacer meno y frastuturas por que hasin no se

  11. Ana dice

    13 agosto, 2024 a las 03:31

    En lis sitios nevados no creo que sea posible.

  12. Guillermo dice

    13 agosto, 2024 a las 03:16

    excelentes ideas en como generar energía limpia

  13. Atanacio Acevedo dice

    13 agosto, 2024 a las 00:39

    Excelente idea, ojalá que los que toman decisiones sobre esto en el mundo la consideren seriamente.

  14. Liza dice

    13 agosto, 2024 a las 00:18

    un poco complicado y está lejos ser realidad.

  15. Katherine C. dice

    12 agosto, 2024 a las 21:40

    Es buena la idea. Hasta podría incluir un sistema que absorba el CO2. Pero para países sísmicos lo veo inviable ya que requiere de elementos estructurales muy grandes.

  16. Enrique dice

    12 agosto, 2024 a las 21:17

    seguro que el estudio lo ha ha echo la misma empresa que pone las placas solares.
    para hacer caja y sacar la pasta.

  17. Santiago dice

    12 agosto, 2024 a las 21:17

    una utopía más, para esta idea irrealizable, insegura

  18. Carolis dice

    12 agosto, 2024 a las 21:13

    alguno de los que pensó en esto, sabe lo que es el paisaje

  19. Pedro dice

    12 agosto, 2024 a las 20:59

    A priorí…. ¡Inviable!
    Un mantenimiento exhaustivo «necesario» sobre pasa ya en sí mismo la rentabilidad del proyecto, y no subestimar los «Imprevistos» como las inclemencias del tiempo, catástrofes naturales etc.

    La mejor opción para solucionar un problema es «eliminar éste»
    por ejem.
    El trasporte de mercancías por carretera encarece enormemente el producto.
    Eliminémoslo y potenciemos el trasporte Ferroviario.
    En este supuesto «a priorí» la rentabilidad sería positiva.

    Pero…. con la iglesia hemos topado, dice el proverbio. 🤔

    Suerte.

  20. Tzaro dice

    12 agosto, 2024 a las 20:33

    ¿y el coste de cubrir esas autopistas lo compensa? ¿y todo el material necesario para elevar esos paneles también lo compensa?, ¿y el carbono vertido para fabricar todo esos materiales lo compensa? por no hablar del mantenimiento y limpieza de esos paneles para que no merme el rendimiento
    Menuda locura

  21. Jhon dice

    12 agosto, 2024 a las 19:56

    ¿Y esto va a abaratar el precio del recibo de la luz? Lo digo por que se están cubriendo cantidades ingentes de terreno con placas solares, y lo que se nota es que por cada megaproyecto que se lleva a cabo, más sube el recibo…..y eso que dicen que la energía proveniente del sol «es gratis». De todas formas veo mejor esta idea, que no la de «arrasar» con miles de hectáreas de naturaleza, instalando las placas.

  22. Chema dice

    12 agosto, 2024 a las 19:19

    Estoy de acuerdo en que los paneles los situen por encima de las carreteras, y no ponerlos en tierra e ir comiendose el terreno para poder cultivar en el campo. Sino el día de mañana que vamos a poder plantar en la tierra….?.

  23. Roddigar dice

    12 agosto, 2024 a las 18:03

    Sería más práctico primero cubrir canales de agua y embalsse. se evira evaporación y mejora eficiencia energética de los paneles.
    En las autopistas se generan unos enormes postes que en caso de accidentes causarán muchas muertes.

  24. Saul dice

    12 agosto, 2024 a las 16:50

    una brillante idea sería aprovechar lo que recibimos de la naturaleza, ojalá que en mi país tuvieran esa iniciativa lastima que la ocupan para otras cosas

  25. Pepa Enciso dice

    12 agosto, 2024 a las 16:26

    si beneficia a los ciudadanos en general me parece genial, otra cosa es q los ciudadanos de a pie vean pasar las genialidades desde la barrera sin q a ellos les beneficie en su d8ad a día

  26. Antonio dice

    12 agosto, 2024 a las 16:06

    cuando haya un accidente de tráfico, y lo más rápido para los accidentados sea que aterrize un helicóptero 061, ¿ cómo lo haría?

  27. Sonriente dice

    12 agosto, 2024 a las 15:40

    y las persecuciones por aire de la delincuencia?

    y las evacuaciones por aire de personas accidentadas?

    y las lamas de vehículos accidentados?

    y las actuaciones de las enormes grúas necesarias para actuar en la accidentes de camiones?

    y las tareas de limpieza y demás acciones de mantenimiento y reparación necesarias en estas instalaciones fotovoltaicas?

    y las altísimas temperaturas de las tareas de re alquitranado de las carreteras?

    etc etc etc

    desde el conocimiento de lo que es una instalación fotovoltaica real para generación en grandes cantidades de energía, y de lo que es una carretera, son cosas incompatibles por los diferentes riesgos y operativas asociadas.

    ahora que… eso en nada quita que se haga. Total, si es con dinero público, lo pagaremos en impuestos y nadie irá a la cárcel ni a la ruina, y si es privado, lo pagaremos en las facturas y ya está

    y el daño ambiental causado rara vez se percibe a corto plazo para poder exigir responsabilidades antes de que prescriba o muera quien lo causó.

    con la de formas de cero contaminación y cero euros de coste o con rentabilidad en 1 o 2 años que hay sin implantar y que haya aún políticos despilfarradores que usan el dinero para grandilocuencias incongruentes… #AsiNoSalimosDeEsta

  28. Antonio marroig dice

    12 agosto, 2024 a las 15:16

    y si hacen lo mismo con las vías de tren?

  29. Luis Batlle Pérez dice

    12 agosto, 2024 a las 15:01

    Acceder a tan vasta superficie es un reto enorme para limpiar, remover la acumulación de polvo y escombros depositados por el viento, nieve, etc…
    apuntalarlos estructuralmente para resistir fuertes vientos es otro enorme y caro reto.

  30. Fabio dice

    12 agosto, 2024 a las 14:56

    me parece una idea genial, en lugar de malgastar y dilapidar el dinero en guerras, armas y gastos inútiles los gobiernos pueden comenzar a hacer esta inversión a largo plazo y de gran beneficio para toda la humanidad y el planeta en sí……felicidades para el autor de la idea….

  31. Vicente Ballester Jorda dice

    12 agosto, 2024 a las 14:44

    GEOTERMIA. El recurso energético de geotermia de alta temperatura pero *tunelando como es el metro en tranporte, y tunelando a unos 25 grados de inclinación, esta energia limpia, inagotable y accesible en todo el planeta llena de posibilidades y futuro; con geotermía podría, tambén, convertirse en limpias, en inagotables, en 100% seguras las nucleares.
    Las placas se ensucian, hay pedriscos, vientos huracanados, llenaría de placas el ambiente, elevan el calor, etc.
    Unid@s familia!

  32. Oscar Belisario. dice

    12 agosto, 2024 a las 14:23

    Bue nos dias pero cubrir el desierto de Sahara arroja efectos negativos . si disminuimos o se acaban con las guerras inmediatamente se disminuye la producción de co2

  33. Edi peñate dice

    12 agosto, 2024 a las 13:25

    interesante este articulo me interesa información como esta.

  34. Jesús dice

    12 agosto, 2024 a las 13:15

    si, los cepillos dentales, sé
    carga sin contacto i los mobiles
    tambien, no es tan difícil que los
    autos tambien puedan acerlo. 😁😁😁.

  35. Pulpitianos@gmail.com dice

    12 agosto, 2024 a las 13:10

    me gustaría que se llevara a cabo, por fin buenas ideas para aprovechar la energía solar y crear empleo para mucho tiempo.

  36. Rafa dice

    12 agosto, 2024 a las 09:58

    ¿Y qué pasa con el vandalismo? La mala gente cada vez abunda más.

  37. Pedro dice

    12 agosto, 2024 a las 09:49

    Se reduciría además el consumo de aire acondicionado por la sombra que generan. Podrían incluirse lineas de recarga en marcha por inducción para los vehículos eléctricos.

  38. Raghu. dice

    12 agosto, 2024 a las 08:55

    ya va siendo hora de que completen el abanico de efectos colaterales.
    los metales alteran el campo magnético natural. habría que cubrir la red de carreteras para evitar la acumulación de energía calórica. Pero NO CON METALES. sino con materiales plásticos.
    lo que sería una importante reducción de resíduos. o al menos metal recubierto de plástico.

  39. Tonteriasvarias dice

    12 agosto, 2024 a las 07:50

    Está prohibido poner estructuras a menos de 25,50 0 100 m al limite de las autovías y vas a poner esto para que. coche a alta velocidad lo derribe y mate a todos los que circulan. Inviable. Otra tontería más que no tiene sentido. Y si lo pones a la distancia reglamentaria, las estructuras serían de tal esfuerzo que no merece la pena.

  40. PNavas. dice

    12 agosto, 2024 a las 06:41

    Si ministerio correspondiente y a las autonomías con dicha competencia se le ocurriese hacerlo, sólo, cubrir las áreas de descanso sería ya una medida increíble. además de generar energía los usuarios tendrían donde guarecerse del sol, cosa que ahora es imposible al no tener un misera sombra.

  41. India dice

    12 agosto, 2024 a las 06:18

    Me parece una gran idea i una buena solución, a la reducción de efectos invernaderos i la reducción de accidentes.Aparte también se reduciría la tasa del paro por qué tendrán que contratar personal tanto por contruirloo como para que limpien los paneles.Si que es dinero.. pero hay gobiernos que se gastan millones para otras cosas que no són importantes, i para lo que si lo es no se los gastan. Tenemos un gran problema climático esto es una realidad,hay que actuar ahora i no dejar pasar el tiempo cosa que no tenemos. Hay que invertir en nuestro planeta para nuestra existencia i bienestar i para un futuro seguro i sostenible.

  42. Esteban Ortiz Rodea dice

    12 agosto, 2024 a las 05:25

    Excelente iniciativa, es tiempo de pasar del discurso a los hechos

  43. Martín dice

    12 agosto, 2024 a las 04:01

    las Ventajas son MUCHAS, porque es Verdad qué es más Costoso Construir en Elevado que ha ras de Tierra, Pero también consideren qué no hay que comprar terrenos para instalar los Paneles Solares, y también se Podrían tener infraestructura para cargar Autos Eléctricos, Instalaciones de iluminación con LED sobre las Carreteras lo qué evitaría accidentes por falta de visión en especial en zonas con Neblina o mucha Lluvia, aparte de sistemas automatizados de limpieza de Paneles, para Polvo o Nieve, y son más ventajas que desventajas.

  44. Karin botero dice

    12 agosto, 2024 a las 01:23

    sería estupendo cubrir las avenidas con los paneles solares eso es ayudar al medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies