• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Destilería centenaria escocesa reduce las emisiones de su whisky un 50% con un innovador sistema de recuperación de calor residual

21 julio, 2024 Deja un comentario

Una destilería centenaria en Escocia ha reducido a la mitad sus emisiones de CO2 con tecnología de recuperación de calor residual. Otros podrían seguir su ejemplo, si las regulaciones y la economía se alinean.

Cómo las bombas de calor pueden convertir la energía desperdiciada en whisky de bajo carbono

No se puede producir whisky —o vodka, ginebra u otro licor— sin generar calor. El calor necesario para producir los miles de millones de litros de licor consumidos cada año generalmente proviene de combustibles fósiles, y gran parte de este calor termina siendo energía desperdiciada.

Sin embargo, las penalidades por emisiones de carbono en Europa y los incentivos gubernamentales en Estados Unidos han impulsado a los productores de licor en cada región, así como a empresas en todo el espectro de alimentos y bebidas, a comenzar a adoptar nuevas tecnologías que pueden reducir sus emisiones de carbono.

Innovación en la destilería Glentauchers

Tomemos como ejemplo la destilería Glentauchers en Speyside, Escocia, uno de los muchos productores del principal producto de exportación alimentaria y de bebidas de Escocia, el whisky escocés. Glentauchers abrió en 1897 y su método de producción principal no ha cambiado mucho en más de un siglo: quema combustibles fósiles para hervir el puré de grano en enormes alambiques de cobre y destilar los vapores de alcohol que ascienden.

Pero la tecnología disponible para capturar y reutilizar el calor perdido a través de este proceso tradicional ha cambiado considerablemente. El aumento de los costos de energía y el cambio climático han proporcionado buenas razones para que destilerías como Glentauchers intenten utilizar esa tecnología. Glentauchers está utilizando una versión simplificada de la tecnología de bombas de calor para aprovechar el calor residual generado por sus antiguos procesos y reducir las emisiones de carbono.

Según Blaine Collison, director ejecutivo del Renewable Thermal Collaborative, un consorcio global de empresas y organizaciones que trabajan para descarbonizar la calefacción y refrigeración industrial, «el recurso de recuperación de calor residual disponible en la industria es asombroso«. El consorcio ha estado publicando estudios de casos sobre una serie de proyectos innovadores, incluido el proyecto en Glentauchers.

Eficiencia de las bombas de calor en procesos industriales

En un informe de septiembre, el Renewable Thermal Collaborative encontró que las bombas de calor ya son rentables para los procesos industriales de calor a baja temperatura —aquellos que utilizan calor a menos de 130 grados Celsius— que constituyen aproximadamente el 30% de la energía térmica industrial en Estados Unidos. «La industria de alimentos y bebidas está dominada por procesos a baja temperatura y es uno de los cinco principales emisores«, dijo Collison.

La disponibilidad de esta tecnología es una buena noticia para las empresas de alimentos y bebidas, ya que la presión para reducir las emisiones de carbono está aumentando. Chivas Brothers, la empresa de whisky escocés del gigante francés de bebidas espirituosas Pernod Ricard y propietaria de Glentauchers, ha establecido el objetivo de «destilación neutra en carbono» en todos sus sitios de producción para 2026.

La tecnología que está limpiando el whisky escocés

El plan de descarbonización de £60 millones ($76 millones) de Chivas Brothers se basa en el proyecto de recuperación de calor que lanzó en Glentauchers en 2021. La instalación todavía depende de calderas alimentadas con combustibles fósiles, pero su nuevo sistema ha reducido el consumo total de energía de la destilería en un 48% y las emisiones de carbono relacionadas con la energía en un 53% al reducir cuánto necesitan usar esas calderas, según el estudio de caso de la empresa.

La tecnología central en este proyecto de ahorro de energía y reducción de carbono es un sistema de recomprensión de vapor mecánico (MVR) diseñado y construido por la empresa alemana Piller Blowers and Compressors. En esencia, los sistemas MVR toman vapor que no está lo suficientemente caliente para realizar el trabajo necesario en una instalación industrial y usan energía eléctrica para comprimirlo, calentándolo a la temperatura requerida.

El impacto y el futuro de la tecnología MVR

La eficiencia de este sistema se debe a la naturaleza de usar la compresión y expansión para transferir calor de un lugar a otro, en lugar de quemar un combustible para generar calor directamente. Esto hace que las bombas de calor sean mucho más eficientes energéticamente que las calderas y hornos alimentados con combustibles fósiles.

La tecnología MVR utilizada en Glentauchers podría proporcionar reducciones similares de energía y emisiones en una variedad de industrias, según Collison del Renewable Thermal Collaborative. La recuperación de calor residual es un paso clave para aprovechar al máximo las tecnologías de bombas de calor, dado los beneficios de eficiencia energética que se pueden obtener al reducir la brecha entre las temperaturas de entrada y salida.

Reed destacó otras industrias bien adecuadas para MVR, desde el secado de alimentos y la evaporación de leche hasta el «tratamiento de aguas residuales, donde se destila agua para purificarla«. En esencia, la mayoría de los «procesos de separación térmica que requieren mucho vapor» pueden hacerse más eficientes usando calor residual.

Más información: Código Abierto – Chivas Brothers

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies