• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Diseñan la primera unidad viable para producir electricidad a partir de ácido fórmico

6 abril, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido

La primera unidad del mundo capaz de producir electricidad a partir del ácido fórmico ya es una realidad. El dispositivo creado mano a mano por la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) y por la empresa GRT Group no es solo viable y sostenible, sino que destaca en cuanto a resultados. Con una eficiencia eléctrica de hasta el 45%, la innovación tiene tanta potencia como para recargar 200 teléfonos móviles de forma simultánea.

En el entorno de los 800 vatios se ha estimado, de hecho, la potencia nominal de este dispositivo que puede llegar a producir 7.000 kWh anuales. El músculo del sistema, además de su propia viabilidad, algo inédito hasta ahora, es clave en un momento en el que la necesidad de conversión química de CO2 en productos útiles “crece en importancia conforme los niveles de este gas aumentan en la atmósfera a causa de la acción del hombre”. Lo sostiene Gabor Laurenczy, líder del equipo de trabajo que ha dado forma a una unidad que, precisamente, emplea un portador de hidrógeno (el ácido fórmico), que se produce de forma sostenible mediante el uso de CO2.

Combinación más simple de todas las que existen de CO2 e hidrógeno, el ácido fórmico que se emplea ya ampliamente en industrias como la farmacéutica, la química o la agricultura, se alinea ahora con la de las energías renovables. Avales no le faltan. Con capacidad para portar hasta 590 litros de hidrógeno por litro de ácido, este líquido suple a la perfección las deficiencias clásicas del hidrógeno en materia de almacenamiento y transporte. “Es fácil de almacenar, de transportar y de manipular, además de ser producido a partir de fuentes sostenibles”, explican desde la EPFL sobre el ácido.

Con todo esto en mente, los expertos han diseñado un dispositivo que permite extraer el hidrógeno del ácido fórmico. A favor de ello juegan las dos partes principales del sistema. De un lado, este se ha dotado de lo que han bautizado como HYFORM. Esta sección del equipo en la que se emplea un catalizador de rutenio es la que permite extraer el hidrógeno. Junto a ella se ha creado además una celda de combustible de tipo PEMFC en la que se opera la reacción necesaria para generar electricidad.

Los fuertes de una y otra parte, más allá de los resultados descritos, son variados. La célula de membrana de intercambio de protones es silenciosa, además de producir gas de forma limpia, sin emisiones y sin partículas u óxidos de nitrógeno. “Es completamente eco-friendly y permite el almacenamiento de energía renovable a largo plazo”, subrayan los impulsores de la unidad integrada.

Tampoco se queda corto en ventajas el HYFORM que, destacan, no requiere grandes tratamientos y, al tiempo, puede mantener el rendimiento del catalizador también durante largos periodos. Otro punto importante que podría dar un espaldarazo a esta propuesta es que esta tecnología es escalable. Con ello, es apta tanto para su aprovechamiento doméstico, como para uso industrial. Un fuerte más, que amplía la base de potenciales beneficiarios, es que el sistema no precisa conexión a la red. “Solo necesita ser alimentado con ácido fórmico”. Con este argumento, la unidad podría encajar como solución para el almacenamiento de energía y para la producción de electricidad de fuentes limpias en áreas inaccesibles y remotas.

El logro ataja por tanto varios de los problemas clásicos del uso de hidrógeno, y amplía las perspectivas a futuro de un elemento visto por muchos como la opción por antonomasia para el almacenamiento y la producción de electricidad y calor. Para avanzar en esa dirección, el trabajo de estos expertos continúa, ahora con el desarrollo de nuevos catalizadores que permitan sustituir el rutenio por materiales más económicos que, así, mejoren la eficacia en costes de este sistema único.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eléctrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies