• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El primer pollo frito de laboratorio ya es una realidad y no necesita matar animales

29 marzo, 2019 1 comentario

Valora este contenido
Imagen Shutterstock

El kilo, por el momento, cuesta unos 17.000 euros, aunque la persona encargada de catarlo afirma que su sabor es excelente. Si se consigue reducir el precio de fabricación, podría estar a la venta antes de lo que imaginamos. Podría ser el principio del fin de las granjas de animales.

La carne de pollo es, sin lugar a dudas, una de las más consumidas en nuestra sociedad actual. Una carne ligera, suave y capaz de ser aderezada de múltiples formas. Podemos decir que es la base alimenticia de muchas culturas, aunque, evidentemente, esto implica matar animales ¿Qué pasaría si un plato de pollo frito no necesariamente tuviera que comenzar con la muerte del ave? Para empezar, que el único motivo de culpa a la hora de consumir esta carne desaparecerá.

Ya es una realidad, Memphis Meats es una de las empresas que intentan producir carne en laboratorio sin matar animales. Una carne limpia creada a base del cultivo de células de animales que son alimentadas con nutrientes hasta formar trozos grandes que puedan cocinarse. Si años atrás la empresa ya logró reproducir con bastante éxito carne de ternera o incluso una albóndiga, ahora sorprende con el terreno de las aves. La empresa ha anunciado recientemente que ha logrado producir porciones de pollo y pato libres de animales, cultivadas completamente en laboratorio ¿El resultado? Tiras de pollo frito y pato a la naranja.

El resultado.

Ante esto, es inevitable plantearse varias cuestiones. Para empezar, el sabor del plato en sí ¿Está bueno? The Wall Street Journal habló con la persona encargada de probar el pollo y todo apunta a que sí. Según este catador, le supo “más esponjoso que una pechuga completa de pollo, prácticamente clavó el sabor de la variedad tradicional”. Lo más importante de todo es que el individuo en cuestión aseguró que volvería a comerlo, algo que en principio aseguraría el éxito de la comercialización de esta carne de laboratorio.

Superado el problema del sabor, es importante centrarse en el precio de la elaboración. Aquí los datos no son tan esperanzadores, siempre por el momento. Memphis Meats calcula que producir medio kilo de pollo en laboratorio cuesta unos 8.500 euros, un precio que se sale cualquier economía doméstica. No obstante, también hay que señalar que es menos de la mitad de lo que costaba su ternera hace menos de un año.

Aunque este precio es un poco desesperanzador, tanto la empresa como personalidades dedicadas a este campo, como el profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte Paul Mozdiak, aseguran que este precio tenderá a bajar poco a poco, siendo, teóricamente, más económico incluso que la cría de animales, pues no hay que producir ni plumas ni huesos. En este proceso de laboratorio puro y duro, los nutrientes y la energía van todos destinados a producir más carne.

¿Es el comienzo del fin para la industria cárnica convencional?

Podría ser. Si otras compañías como Memphis Meats logran reducir el coste de fabricación y crear estos productos a escala, satisfacer la demanda de productos cárnicos sin la emisión de gases de efecto invernadero asociadas a la cría de animales para consumo humano será una realidad. Además, esta carne desvanecería de golpe cualquier inquietud de maltrato animal asociado a la dieta carnívora.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. José Francisco Torres Castillo dice

    1 julio, 2021 a las 20:02

    Buenos días. Quiere decir que en futuro (aproximadamente desde 2022) se dejará la cría tradicional de animales para consumo como el pollo, la res, el cerdo?.
    Es una buena alternativa para reducir la emisiones de efecto invernadero pero de una manera drástica, que bueno. Pero mi pregunta es, es carne producida en laboratorio verdad? y esta tendría las mismas cualidades nutritivas que una carne producida convencionalmente, con pastoreo y sacrificado? Porque es la primera interrogante que se preguntaría un consumidor tradicional como yo por ejemplo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies