• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El primer tren propulsado por hidrógeno en la red ferroviaria española y portuguesa culmina con éxito sus primeras pruebas

29 noviembre, 2024 1 comentario

El éxito del proyecto confirma la apuesta por el desarrollo de una tecnología híbrida de pilas de combustible y baterías innovadora y libre de emisiones para ofrecer una alternativa competitiva a los trenes diésel en el actual proceso de descarbonización.

El proyecto FCH2Rail culmina con éxito las pruebas de hidrógeno, marcando el futuro del transporte ferroviario

El primer tren impulsado por hidrógeno ha sido probado en la red ferroviaria de España y Portugal.

Un avance hacia la descarbonización del transporte ferroviario

El éxito del proyecto confirma el compromiso con el desarrollo de tecnologías híbridas innovadoras de pilas de combustible y baterías libres de emisiones, ofreciendo una alternativa competitiva a los trenes diésel en el actual proceso de descarbonización. Este esfuerzo representa un paso significativo hacia el cumplimiento de los objetivos climáticos europeos.

Un consorcio internacional y un presupuesto ambicioso

El proyecto FCH2Rail, desarrollado por un consorcio compuesto por CAF, DLR, Toyota, Renfe, Adif, CNH2, IP y Stemmann-Technik, contó con un presupuesto de 14 millones de euros, de los cuales el 70% fue financiado por fondos europeos. La colaboración internacional ha sido clave para el desarrollo y la ejecución de esta iniciativa.

Evento final en Zaragoza: un hito para el transporte sostenible

El evento de clausura del proyecto coincidió con el congreso RailLive! 2024 en Zaragoza. Durante el encuentro, expertos de las empresas participantes presentaron los principales logros del proyecto y llevaron a cabo una demostración en vivo. Los asistentes tuvieron la oportunidad de viajar en el tren de hidrógeno desde la planta de CAF en Zaragoza hasta la estación de Villanueva de Gállego, destacando la innovación tecnológica y su viabilidad práctica.

El desarrollo del prototipo híbrido: innovación al servicio del transporte

El proyecto FCH2Rail comenzó en enero de 2021 con el objetivo de desarrollar un tren prototipo híbrido, capaz de operar tanto con pilas de combustible de hidrógeno como con baterías LTO. Este sistema genera electricidad sin emisiones y es compatible con líneas ferroviarias no electrificadas, además de aprovechar la catenaria cuando está disponible.

El trabajo inicial consistió en diseñar el Fuel Cell Hybrid PowerPack, una solución innovadora que fue integrada en un tren de cercanías proporcionado por Renfe. Las primeras pruebas se realizaron en instalaciones estáticas en Zaragoza, donde se verificó la integración del sistema, su hermeticidad al hidrógeno y se llevó a cabo el primer repostaje de hidrógeno.

Pruebas dinámicas y desafíos operativos

En 2022 comenzaron las pruebas dinámicas, primero en circuitos cerrados y posteriormente en vías externas. Durante esta fase, se optimizó la hibridación de las pilas de combustible y las baterías, simulando operaciones comerciales bajo diferentes demandas energéticas. Entre los hitos más destacados estuvo la autorización para las pruebas en la red nacional española, con el primer recorrido en la ruta Zaragoza-Canfranc en los Pirineos aragoneses. Este trayecto, caracterizado por pendientes pronunciadas, puso a prueba la fiabilidad del sistema.

Un recorrido de 10.000 km y expansión internacional

El prototipo acumuló más de 10.000 kilómetros en modo hidrógeno, operando en diversas rutas de Aragón, Madrid y Galicia, bajo distintas condiciones climáticas y operativas. Además, el tren cruzó la frontera con Portugal, donde fue probado en un tramo de la red portuguesa, demostrando su versatilidad y consolidando su viabilidad como alternativa sostenible al diésel.

Impacto y perspectivas futuras

El proyecto FCH2Rail no solo ha demostrado la funcionalidad de la tecnología de hidrógeno en el transporte ferroviario, sino que también ha sentado las bases para su implementación comercial a gran escala. La posibilidad de integrar sistemas híbridos de pilas de combustible y baterías en trenes existentes abre una vía prometedora hacia un transporte ferroviario más limpio y eficiente.

Con iniciativas como el FCH2Rail, Europa reafirma su liderazgo en innovación tecnológica y sostenibilidad. Este proyecto no solo representa un hito en la descarbonización del transporte ferroviario, sino que también refuerza la colaboración internacional como motor de desarrollo sostenible. La transición hacia un futuro sin emisiones está más cerca, y el hidrógeno se posiciona como un protagonista clave en este cambio.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jesús Giraldo dice

    30 noviembre, 2024 a las 16:17

    Si la preparación de nuestros gobernantes llegara hasta estos limites podríamos tener nuevos tener tecnología de punta para nuestro departamento de Antioquia que es perseguido por entes gubernamentales actuales que ignoran estos avances imperecederos al futuro.
    La aplicación al tren de cercanías en el Valle Aburrá es una oportunidad para que sigan blandiendo banderas de sinigual progreso en este proyecto y en el Metro de la Ochenta y que pondrá en servicio los ingenieros de la universidad pública que si se preparan sin comprar títulos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies