• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad de Rice han diseñado un emisor térmico inspirado en la física cuántica que alcanza eficiencias superiores al 60%

23 noviembre, 2024 Deja un comentario

Los sistemas TPV mejorados podrían recuperar entre el 20% y el 50% del calor residual de procesos industriales, reduciendo pérdidas económicas significativas.

Diseño inspirado en la física cuántica impulsa la eficiencia de la conversión de calor en electricidad

Investigadores de la Universidad de Rice han descubierto una nueva manera de mejorar un elemento clave de los sistemas termofotovoltaicos (TPV), que convierten el calor en electricidad mediante luz. Inspirándose en la física cuántica, el ingeniero Gururaj Naik y su equipo han diseñado un emisor térmico que alcanza altas eficiencias dentro de parámetros de diseño prácticos.

Este avance podría revolucionar el almacenamiento de energía térmica en electricidad, una alternativa económica y a gran escala frente a las baterías. Además, las tecnologías TPV eficientes pueden fomentar el crecimiento de las energías renovables, un pilar esencial para alcanzar un mundo con emisiones netas cero. Otro beneficio clave de los sistemas TPV mejorados es la recuperación del calor residual de los procesos industriales, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad. Actualmente, entre el 20% y el 50% del calor usado en la transformación de materias primas en productos de consumo se desperdicia, generando pérdidas económicas de más de 200.000 millones de dólares al año solo en Estados Unidos.

Los componentes fundamentales de los sistemas TPV

Un sistema TPV consta de dos componentes principales:

  • Células fotovoltaicas (PV): Transforman la luz en electricidad.
  • Emisores térmicos: Convierten el calor en luz.

Ambos elementos deben funcionar en conjunto para garantizar la eficiencia del sistema. Sin embargo, hasta ahora, los esfuerzos de optimización se habían centrado principalmente en las células PV.

“El diseño convencional de emisores térmicos limita el alcance de sus posibilidades. Esto conduce a dos opciones: dispositivos prácticos pero de bajo rendimiento o emisores de alto desempeño difíciles de integrar en aplicaciones reales”, señaló Naik, profesor asociado de ingeniería eléctrica y computacional.

Una nueva generación de emisores térmicos

En un estudio publicado en la revista npj Nanophotonics, Naik y su exalumno de doctorado, Ciril Samuel Prasad, presentaron un emisor térmico que promete eficiencias superiores al 60% y es apto para aplicaciones reales.

El emisor está compuesto por una lámina de tungsteno, una capa delgada de material espaciador y una red de nanocilindros de silicio. Cuando se calienta, las capas inferiores acumulan radiación térmica, que puede interpretarse como un «baño» de fotones. Los resonadores diminutos en la superficie interactúan entre sí para controlar la emisión de los fotones, optimizando la intensidad y el ancho de banda de la luz enviada a la célula PV.

“En lugar de enfocarnos en sistemas de resonadores individuales, analizamos cómo interactúan entre sí, lo que abrió nuevas posibilidades,” explicó Naik. “Esto nos permitió controlar cómo se almacenan y liberan los fotones.”

Impulsando la transición energética con tecnologías TPV

La emisión selectiva basada en principios de la física cuántica maximiza la conversión de energía y permite eficiencias más altas, operando al límite de las propiedades de los materiales. Para superar el 60% de eficiencia alcanzado, será necesario desarrollar o descubrir nuevos materiales con propiedades superiores.

Estos avances posicionan a los sistemas TPV como una alternativa competitiva frente a tecnologías como las baterías de iones de litio, especialmente para el almacenamiento de energía a largo plazo. Según Naik, la innovación tiene implicaciones importantes en industrias como las plantas nucleares y las fábricas de manufactura, que generan grandes cantidades de calor residual.

“Lo que hemos demostrado tiene un potencial muy prometedor,” comentó Naik. “Creo que estas tecnologías de conversión de energía son cruciales hoy en día.”

Aplicaciones espaciales y sostenibilidad

El equipo también visualiza el uso de esta tecnología en misiones espaciales, como la alimentación de rovers en Marte. Incluso una mejora de eficiencia del 2% al 5% podría representar un avance significativo para sistemas que dependen de la generación de energía en entornos extremos.

El proyecto contó con el respaldo de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Investigación del Ejército de los Estados Unidos, reafirmando la importancia de estas investigaciones en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles.

Vía rice.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio concluye que el calentamiento global ya ha hecho que los hábitats naturales sean inhabitables para el 2% de los anfibios

En un escenario de 4°C de calentamiento global, el 7.5% de los anfibios no podría sobrevivir a eventos de sobrecalentamiento en sus hábitats.

Empresa biotecnológica española desarrolla la primera tecnología capaz de transformar plantas reales en fuentes de luz bioluminiscente funcionales para entornos urbanos

Descubre cómo Bioo está revolucionando las ciudades con plantas reales que brillan sin electricidad, reduciendo la contaminación lumínica y el consumo energético de forma 100% sostenible.

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Nuevo estudio sugiere que los bioplásticos a base de almidón, considerados biodegradables y sostenibles, podrían ser tan tóxicos como los plásticos derivados del petróleo

La investigación encontró que estos materiales pueden causar daño a órganos, alteraciones metabólicas, desequilibrios en la microbiota intestinal (potencialmente vinculados a enfermedades cardiovasculares) y cambios en los niveles de glucosa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Equipo de ingenieros optimizan dispositivo con hidrogel higroscópico y multiplican x10 la velocidad de recolección de agua del aire seco, extrae hasta 2 litros de agua al día en el desierto de Atacama

Un equipo de ingenieros de EE.UU., Chile e Irlanda ha optimizado un sistema de captación de agua atmosférica basado en hidrogeles para mejorar su eficiencia.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores coreanos desarrollan nuevo diseño mejorado de baterías de zinc, más seguras y escalables, para almacenamiento de energía a nivel industrial, mantienen un 88.7% de capacidad tras 1.500 ciclos

Las baterías de zinc-ion son más seguras, económicas y ecológicas, eliminando riesgos de incendio y problemas de seguridad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies