• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

En los Alpes Suizos convierten antenas gigantes satelitales obsoletas en fuentes de energía solar altamente eficientes

8 abril, 2024 2 comentarios

En lo alto de los Alpes, dos empresas suizas están reutilizando antenas satelitales obsoletas para convertirlas en paneles solares gigantes, aprovechando el terreno montañoso de Suiza para generar la tan necesaria energía verde.

En la pintoresca localidad de Leuk, en el cantón del Valais, Suiza, se encuentra una instalación que desafía las plantas de energía solar convencionales. Entre las aproximadamente tres docenas de antenas parabólicas que pueblan el área de Leuk Teleport and Data Centre AG, algunas se han equipado con una tecnología que promete marcar un antes y un después en el aprovechamiento de la energía solar: una planta fotovoltaica montada sobre una de estas gigantescas estructuras. Este proyecto no solo se beneficia de la ubicación estratégica sobre la niebla invernal, que le permite capturar la luz solar incluso durante los meses más fríos, sino que también introduce un concepto revolucionario al permitir que la antena se ajuste dinámicamente a la posición del sol, maximizando así su rendimiento.

Una innovadora solución solar: Transformando una antena parabólica en una planta fotovoltaica

El principal reto al que se enfrentó el equipo liderado por el ingeniero Manuel Jossi fue adaptar los paneles solares, tradicionalmente planos, a la superficie curva de la antena parabólica. La solución emergió tras una visita preliminar al sitio, que permitió a Jossi recopilar información crucial sobre las dimensiones y la curvatura de la antena. Aprovechando un patrón de roscas ya existente en la superficie de la antena, el equipo pudo anclar un armazón similar a una telaraña sobre el cual se montaron los paneles solares.

Para abordar las necesidades específicas del proyecto, Jossi y su equipo recurrieron a piezas estándar en la medida de lo posible, pero también desarrollaron componentes personalizados con la ayuda del taller propio de CKW. Esta colaboración fue fundamental para ensamblar una solución que se ajustara perfectamente a las características únicas de la antena parabólica.

Superando obstáculos

La fase de montaje presentó sus propios desafíos, desde manejar las superficies resbaladizas de la antena hasta trabajar bajo el intenso calor generado por la reflexión de la luz solar. El equipo, armado con calzado adecuado y una dosis saludable de creatividad, implementó técnicas seguras para superar estos obstáculos, asegurando que el trabajo progresara sin incidentes. Además, se tomaron medidas adicionales, como asegurar una hidratación adecuada y proveer protección solar, para garantizar el bienestar del equipo durante las jornadas de montaje.

El proyecto, aunque desafiante, demostró la viabilidad de adaptar infraestructuras existentes para el aprovechamiento de la energía renovable, abriendo así nuevos horizontes en el campo de la energía solar. Manuel Jossi, reflexionando sobre la experiencia, destaca la importancia de la planificación minuciosa y la colaboración estrecha entre todos los miembros del equipo. Aunque la teoría proporcionó una base sólida, fue la adaptabilidad y el ingenio ante las condiciones del terreno lo que finalmente aseguró el éxito del proyecto.

Esta innovadora planta fotovoltaica no solo representa un logro técnico significativo sino que también simboliza un paso hacia un futuro más sostenible, demostrando que, con la combinación adecuada de visión y perseverancia, los límites de la tecnología solar pueden expandirse hacia horizontes inesperados.

Según el grupo CKW, una antena de este tipo puede satisfacer las necesidades energéticas de 25 hogares. Las antenas cubiertas por paneles solares, que parecen platillos voladores, miden 32 metros de diámetro y están ubicadas a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo que les permite recibir un nivel óptimo de luz solar, incluso en invierno.

Vía www.ckw.ch

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Chelton gaston dice

    14 abril, 2024 a las 23:20

    cuando nieve se van a llenar y haber cómo la sacan sin dañar nada

  2. Marcelodeboca dice

    9 abril, 2024 a las 17:00

    ¿Por qué se dejaron de usar esas antenas parabólicas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Sistemas solares de agua caliente: ¿Funcionarán cuando haya un apagón?

¿Qué ocurre cuando hay un apagón? ¿Proporcionará un sistema de agua caliente solar suficiente agua caliente?

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies