
La tecnología que utiliza una nueva generación de células solares híbridas está un paso más cerca de la producción en masa, gracias a una investigación dirigida por la Universidad de Newcastle.
Un equipo internacional de científicos ha identificado un nuevo proceso que utiliza materiales de coordinación y que puede acelerar el uso de materiales de bajo coste y abundantes en la Tierra, con el potencial de transformar el sector energético sustituyendo los paneles solares de silicio.
El equipo dirigido por la Universidad de Newcastle, sus colegas de la Universidad de Uppsala (Suecia) y la Universidad de Nápoles Federico II (Italia), desarrolló complejos dinámicos diméricos de cobre utilizando ligandos tetradentados (los que se unen a cuatro átomos donantes). Estos nuevos sistemas de cobre ofrecen una novedosa combinación de transporte rápido de carga en un mecanismo redox de dos electrones sin precedentes, al tiempo que inhiben la recombinación de portadores tras la desproporción.
El sistema de dímeros dinámicos representa una nueva generación de mediadores redox eficientes para dispositivos moleculares. Puede ayudar a alimentar dispositivos fotovoltaicos con mínimas pérdidas de tensión, con energías de reorganización y tasas de recombinación comparativamente bajas.
La mayor parte de los avances hacia el objetivo de utilizar materiales abundantes y de bajo coste han consistido en mejorar los materiales que absorben la luz. Los problemas de transferencia de carga siguen siendo un obstáculo para la adopción generalizada de esta tecnología solar, y éste es el reto que aborda nuestra investigación.
Dra. Marina Freitag, Facultad de Ciencias Naturales y Medioambientales de la Universidad de Newcastle.
Este trabajo demuestra que la investigación fundamental que combina experimentos y teoría puede proporcionar bases científicas sólidas para optimizar los materiales y las interfaces de las tecnologías de energías renovables con un impacto real en la sociedad.
Ana Belén Muñoz-García, Universidad de Nápoles Federico II
Más información: www.cell.com (texto en inglés).
Vía www.ncl.ac.uk
Deja una respuesta