• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Energías renovables de uso doméstico

25 abril, 2024 Deja un comentario

El pasado mes de marzo se alcanzó el máximo histórico de generación mensual de energía renovable. El viento impulsó el mix energético español hasta lograr que las fuentes renovables aportaran más del 60% de la producción de energía eléctrica.

La energía eólica fue la que lideró el mix, con una participación del 27,1%. Esta fuente de energía, aunque más en concreto la minieólica, es una de las que se puede adoptar a nivel doméstico para asegurar la producción de electricidad en casa sin acudir a fuentes más contaminantes y que sí producen un mayor impacto ambiental. A continuación profundizamos en estas y otras alternativas limpias de producción de energía.

Energía minieólica

Al hablar de energía eólica es habitual pensar instalaciones a gran escala. Sin embargo, se pueden instalar en casa pequeños aerogeneradores con una potencia de entre 15 y 100 kW y una superficie de barrida inferior a los 200 metros cuadrados.

Existen aerogeneradores de eje horizontal, que son propios de áreas agrícolas, ganaderas e industriales; y aerogeneradores de eje vertical, más sencillos y que no requieren de un sistema de control. Estos últimos son más comunes en viviendas y comunidades de vecinos.

Con estas pequeñas turbinas eólicas pueden obtener energía lugares que estén aislados y alejados de la red eléctrica. Además, es una fuente renovable compatible con la energía solar fotovoltaica mediante instalaciones híbridas.

Un apunte importante de los aerogeneradores domésticos es que para instalarlos es necesario contar con el visto bueno de las ordenanzas municipales. Cada ayuntamiento establece los trámites a cumplir y las licencias necesarias a solicitar. Asimismo, informa sobre las obligaciones en materia de seguros y si hay que contratar una póliza especial o no. De ser así, calcula el precio del seguro hogar con este simulador online de Caser.

Energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es la más extendida en el ámbito doméstico. Se utiliza principalmente para electricidad, calefacción y agua caliente sanitaria. Hoy en día es bastante barata y amortizable en un plazo corto de tiempo, ya que hay mucha competencia en el sector. Además, en muchos casos su instalación está subvencionado.

La energía solar fotovoltaica es muy versátil, se puede instalar en cualquier lugar y no implica grandes reformas en la vivienda. Junto con ella, otra posibilidad es la solar térmica, que se emplea casi en exclusiva para el suministro de agua caliente sanitaria.

Por lo general, esta fuente va conectada a la red de consumo y sirve como medida de ahorro, pero si instalas baterías te puedes independizar por completo de la red pública. Este último caso es más habitual en zonas aisladas y desconectadas de los núcleos más poblados.

Biomasa

La biomasa, o la energía obtenida a partir de ella, aprovecha la materia orgánica procedente de residuos agrícolas, madera o pellets para generar calor y hacer funcionar calderas. Se utiliza habitualmente para calentar agua, por lo que tiene usos similares a la solar térmica.

Es un tipo de energía más económica que la obtenida a partir del gasoil y también más barata que el gas natural. Y por supuesto, los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero también son menores.

La biomasa también puede utilizarse para obtener electricidad, pero solo a nivel industrial mediante procesos de microgeneración, y es una tecnología muy laboriosa que de momento no es útil en el ámbito doméstico.

La aerotermia y la geotermia

Estas dos alternativas necesitan un porcentaje mínimo de energía eléctrica para funcionar, pero en mayor grado echan mano de energías renovables. Ambas utilizan bombas que captan el calor del aire (aerotermia) y del suelo (geotermia). Con ella se puede obtener energía que calienta o enfría el agua y que también puede utilizarse como sistema de climatización.

La geotermia es más recomendable en zonas con inviernos fríos y veranos muy calurosos, mientras que la aerotermia se muestra más eficaz en escenarios con inviernos suaves y veranos calurosos.

La aerotermia ha ganado peso en los últimos años como un sistema de climatización eficiente. Su amortización en poco tiempo permite ahorrar mucho dinero en calentar o enfriar la vivienda y reduce la dependencia de la red eléctrica pública.

¿Sube el precio del seguro si instalo renovables en casa?

Responder a esta pregunta no es fácil, pues depende de muchos factores. En primer lugar hay que atender al tipo de instalación. Las placas solares fotovoltaicas son consideradas como un elemento estructural más de la vivienda, luego el precio del seguro no debe verse afectado.

Por otra parte, no todas las compañías aseguradoras ofrecen las mismas pólizas ni las mismas condiciones. Por lo general, cuanto más compleja sea la instalación, véase el caso de los pequeños generadores eólicos, más coste asumen las aseguradoras, de modo que deben repercutir ese riesgo en el precio de la póliza. En el caso de la biomasa, geotermia y aerotermia, como la instalación es mucho más sencilla y no obliga a reformas en casa, el resultado será una póliza muy asumible, sin sobrecoste en la cuota del seguro.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies