• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo internacional desarrolla metamaterial con varillas helicoidales que almacena hasta 160 veces más energía elástica

3 abril, 2025 1 comentario

Un equipo internacional coordinado por el KIT (Karlsruhe Institute of Technology) ha desarrollado metamateriales que logran alta densidad de energía elástica gracias a varillas altamente retorcidas que se deforman de forma helicoidal.

  • Varillas helicoidales = alta capacidad de almacenar energía.
  • Material artificial con estructura inteligente.
  • Energía elástica 2 a 160 veces más que otros metamateriales.
  • Ideal para robótica, amortiguación, maquinaria eficiente.
  • Compatible con estructuras sostenibles.

Metamateriales: varillas fuertemente retorcidas almacenan grandes cantidades de energía

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) ha desarrollado metamateriales mecánicos con una densidad de energía elástica muy elevada. La clave está en varillas altamente torsionadas, cuya deformación helicoidal permite que estos materiales absorban y liberen grandes cantidades de energía sin dañarse. Mediante experimentos de compresión, se confirmó el comportamiento teórico anticipado.

Almacenamiento mecánico de energía: una necesidad transversal

Muchas tecnologías actuales requieren almacenamiento temporal de energía mecánica. Desde amortiguadores, resortes, hasta estructuras flexibles en robótica o maquinaria eficiente, el reto ha sido siempre maximizar la entalpía recuperable del material, es decir, la cantidad de energía por volumen que se puede almacenar y luego liberar sin pérdida ni daño estructural. El profesor Peter Gumbsch del KIT señala que esto exige un equilibrio difícil entre rigidez, resistencia y deformación recuperable.

Diseño inteligente: varillas helicoidales en estructuras metamateriales

Los metamateriales son materiales artificiales diseñados a partir de unidades elementales para obtener propiedades mecánicas superiores a las de los materiales naturales. En este caso, el equipo del KIT y colaboradores de China y Estados Unidos descubrieron cómo una simple varilla redonda puede almacenar gran energía elástica al ser torsionada, sin romperse ni deformarse de forma permanente.

A diferencia de un resorte que se deforma por flexión —limitado por tensiones máximas en las superficies superior e inferior— una varilla sometida a torsión distribuye las tensiones más eficientemente, concentrando esfuerzos en la superficie y minimizando los esfuerzos internos. Este fenómeno permite lograr una deformación helicoidal compleja que mejora la capacidad de almacenar energía.

Hasta 160 veces más entalpía que otros metamateriales

Integrando estas varillas helicoidales en un metamaterial, los investigadores lograron una estructura que soporta cargas uniaxiales con gran rigidez y energía recuperable. Las simulaciones predijeron con precisión este comportamiento, luego validado por pruebas de compresión en estructuras con geometría quiral reflejada. El resultado: una entalpía entre 2 y 160 veces mayor que la observada en otros metamateriales existentes.

Aplicaciones potenciales: eficiencia y sostenibilidad

Las posibles aplicaciones de este nuevo tipo de metamaterial son múltiples: amortiguadores, almacenamiento de energía basado en resortes, sistemas de absorción de impactos, estructuras flexibles para robótica y maquinaria de bajo consumo energético. Incluso se podrían emplear las torsiones internas como articulaciones completamente elásticas sin partes móviles tradicionales.

Potencial de esta tecnología

Este avance tecnológico tiene un alto potencial para contribuir a la sostenibilidad global. Gracias a su alta eficiencia energética, larga vida útil y capacidad de reciclaje estructural, estos metamateriales podrían reemplazar materiales menos eficientes en sectores clave. Además:

  • Reducen el peso y consumo energético en sistemas móviles como robots o vehículos eléctricos.
  • Permiten almacenar energía mecánica sin pérdidas ni desgaste, útil en tecnologías limpias.
  • Favorecen el diseño de maquinaria más eficiente y duradera, reduciendo el mantenimiento y el desperdicio.

La ingeniería de materiales sigue siendo una herramienta clave para enfrentar los desafíos ecológicos actuales, y este tipo de innovación abre una puerta concreta hacia un uso más inteligente y eficiente de los recursos.

Vía www.kit.edu

Más información: Xin Fang, Dianlong Yu, Jihong Wen, Yifan Dai, Matthew R. Begley, Huajian Gao & Peter Gumbsch: Large recoverable elastic energy in chiral metamaterials via twist buckling. Nature, 2025. DOI: 10.1038/s41586-025-08658-z

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Clavo Oxidado dice

    4 abril, 2025 a las 15:03

    ¿Esa tecnología puede utilizarse como soportes en las bases de los rascacielos para evitar su colapso y/o agrietamientos entre otras fallas posibles a consecuencia de los terremotos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies