• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad Rice han desarrollado estructuras de carbono en forma de cono y disco que permiten el almacenamiento eficiente de sodio y potasio, materiales más asequibles que el litio

30 abril, 2025 Deja un comentario

Los resultados de laboratorio muestran que estos materiales pueden almacenar hasta 230 mAh/g con sodio y mantienen su rendimiento incluso después de 2.000 ciclos de carga rápida.

  • Baterías más sostenibles con sodio y potasio.
  • Estructuras de carbono con formas cónicas y en disco, sin aditivos químicos.
  • Almacenamiento estable: 230 mAh/g, con retención de 151 mAh/g tras 2.000 ciclos.
  • Sin litio, más barato y menos problemático ambientalmente.
  • Materia prima reciclada de la industria del petróleo y gas.

Una nueva forma de almacenar energía

La creciente demanda de vehículos eléctricos y de soluciones para almacenar energías renovables requiere tecnologías de baterías más accesibles, sostenibles y duraderas. En este contexto, investigadores de la Universidad Rice, junto con colaboradores de Baylor y del Indian Institute of Science Education and Research Thiruvananthapuram, han desarrollado una alternativa innovadora: estructuras de carbono con forma de cono y disco que mejoran la eficiencia de las baterías de iones de sodio y potasio.

Superando las limitaciones del grafito tradicional

El grafito es el estándar en baterías de iones de litio, pero fracasa cuando se trata de almacenar iones de sodio o potasio. Estos elementos, aunque abundantes y económicos, tienen átomos más grandes que no encajan bien en las capas compactas del grafito convencional.

La clave del avance no está en cambiar la química del material, sino su forma. Al diseñar microestructuras curvas —como conos y discos— a partir de subproductos del petróleo, el equipo logró que los iones de sodio y potasio se insertaran de forma reversible y estable en el material, sin necesidad de dopaje químico.

Resultados prometedores y durabilidad

En pruebas de laboratorio, estas estructuras almacenaron 230 mAh/g con iones de sodio, y aún retenían 151 mAh/g tras 2.000 ciclos de carga rápida. También mostraron compatibilidad con baterías de iones de potasio, aunque con menor rendimiento.

Técnicas avanzadas de imagen como la criomicroscopía electrónica y la resonancia magnética nuclear confirmaron que los iones se desplazaban dentro del material sin dañar su integridad. Este comportamiento demuestra que el carbono puro, en la forma correcta, puede funcionar eficazmente con sodio, rompiendo un paradigma técnico de larga data.

Producción escalable y bajo impacto ambiental

Un aspecto fundamental es que este carbono se produce mediante pirolisis escalable de hidrocarburos, usando residuos de la industria petrolera. Esto no solo reduce los costos, sino que también convierte un pasivo ambiental en un activo energético renovable.

Además, al depender del sodio y el potasio —abundantes en todo el mundo— en lugar del litio, la tecnología evita problemas geopolíticos y ambientales asociados a la minería del litio.

Un cambio de rumbo en el diseño de baterías

La mayoría de los enfoques previos se centraban en modificar la química del material (dopaje con heteroátomos). Este estudio demuestra que modificar la morfología puede ser igual o más efectivo, abriendo nuevas posibilidades en el diseño de ánodos para baterías.

Según los autores, esto representa más que una mejora incremental: es un nuevo camino para el almacenamiento de energía más limpio, barato y accesible.

Potencial de esta tecnología

  • Reduce la dependencia del litio, cuya extracción tiene un alto impacto ambiental y social.
  • Aprovecha residuos industriales, disminuyendo la huella de carbono de la producción de baterías.
  • Promueve el uso de materiales abundantes y accesibles, facilitando la expansión global de energías renovables.
  • Compatible con energías intermitentes como la solar y eólica, al ofrecer almacenamiento confiable.
  • Estabilidad a largo plazo, lo que significa menos residuos electrónicos por reemplazo frecuente de baterías.

Esta innovación podría convertirse en una pieza clave para la transición energética, facilitando sistemas de almacenamiento más ecológicos y democráticos, y acelerando la adopción masiva de tecnologías sostenibles.

Más información: Atin Pramanik et al, Graphite Cone/Disc Anodes as Alternative to Hard Carbons for Na/K‐Ion Batteries, Advanced Functional Materials (2025). DOI: 10.1002/adfm.202505848

Vía rice.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies