• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Galerías gallegas, la climatización pasiva centenaria española

10 agosto, 2022 Deja un comentario

Actualizado: 01/01/2023

Galerías Gallegas
Galerías Gallegas. Imagen: Valery Rokhin Shutterstock

Las difíciles condiciones climáticas de Galicia estimularon el ingenio arquitectónico en el siglo XVIII. La Galería Gallega es un principio bioclimático que sigue presente en la actualidad.

El arquitecto Ren Koolhaas es un prestigioso profesional de la arquitectura. Publicó un libro sobre la Galería Gallega, donde explica en profundidad en qué consiste esta doble fachada.

El sistema surge como respuesta  a la alta pluviometría y los fuertes vientos existentes, sobre todo en el Litoral.

En esencia, es un elemento constructivo que se adosa a los muros de la fachada de una casa. Se elabora con materiales livianos, normalmente de madera y cristal. Es un cierre acristalado respecto al plano de la fachada, que discurre paralelo a él y genera un espacio entre el exterior y las dependencias.

Galerías gallegas, la climatización pasiva centenaria española
Imagen: Valery Rokhin Shutterstock

Ventajas de la Galería Gallega.

El espacio tiene excelentes propiedades en cuanto al aislamiento térmico y acústico, reduce las corrientes de aire y elimina las humedades que se presentan en los muros de cerramiento de piedra.

El aspecto agradable, su facilidad de instalación y amplias ventajas permitieron que se difundiera rápidamente en Galicia. Se dice que su origen está relacionado con las galerías de popa de los navíos, cuyos modelos se adaptaron a la arquitectura terrestre. Esta hipótesis surge por las similitudes existentes, tales como:

  • Ocupación longitudinal del frente de la fachada.
  • Prolongación de un espacio habitable.
  • Uso de la ventana de guillotina y profusa decoración.

En el Siglo XVIII, el vidrio era un material de fácil acceso, por lo tanto era muy usado en las embarcaciones, lo que facilitó su transferencia a ciudades marítimas como Coruña y Ferrol. El vidrio plano se producía en la Real Fábrica de Cristales de la Granja (Segovia).

La Galería Gallega se hizo muy famosa, se extendió por todo el noroeste de la Península. Los principios arquitectónicos se tomaron para la región Centro europea, donde fueron aplicados para hacer ventanas con doble acristalamiento. Se denomina Kastenfenster (ventana de caja) y permiten un mejor aislamiento de las viviendas.

El ingeniero francés Felix Trombre y el arquitecto Jacques Michel desarrollaron una pared con cerramiento acristalado, capaz de acumular calor y orientado hacia el norte. El concepto es uno de los ejes de la arquitectura bioclimática.

En el siglo XIX se implementó una subtipología que abarcaba el mirador, vano simple y balcón.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies