
Los residuos de plástico, que pueden tardar siglos o más en desaparecer, están causando un daño irreparable al planeta. Al menos 8 millones de toneladas de plástico acaban en el océano cada año. En muchos casos, concretamente en los países más desarrollados, los residuos plásticos se recicla de forma más o menos ordenada, se envían a instalaciones para ser clasificados, reciclados o recuperados. Sin embargo, los residuos de plástico generados en los países en desarrollo suelen acabar en el océano gracias al viento o las mareas o a través de vías fluviales como los ríos o las aguas residuales.
Ahora, muchas empresas están reciclando estos residuos para convertirlos en productos útiles, como ropa deportiva, casas más asequibles, coches eléctricos, carreteras, etc…
Una de ellas es Gjenge Makers Ltd, una empresa de fabricación de productos de construcción sostenibles, alternativos y asequibles que transforma los residuos de plástico en materiales de construcción duraderos. Entre ellos están los adoquines, las baldosas y las tapas de alcantarilla.

La startup fue fundada por una empresaria keniana Nzambi Matee en 2018.

Nzambi Matee ha usado sus conocimientos de ingeniería para desarrollar el proceso que consistió básicamente en mezclar residuos de plástico reciclado y arena.
Matee obtiene el plástico desechado de las fábricas de envases de forma gratuita, aunque paga por el plástico que obtiene de otros recicladores. Los trabajadores de la empresa cogen los residuos de plástico, los mezclan con arena y los calientan, y el producto resultante es entre cinco y siete veces más resistente que el hormigón.
El equipo de Matee usa el tipo de residuos de plástico que ya no se puede procesar, que no se puede reciclar. El plástico es fibroso por naturaleza, hace que el ladrillo o adoquín sea un material extremadamente fuerte y duradero. Además, en comparación con los adoquines convencionales, los de Gjenge Makers son más ligeros, por lo que el transporte y la instalación se realizan a mayor velocidad.
Gjenge Makers produce diariamente entre 1.000 y 1.500 adoquines para pavimentación de diferentes tamaños y colores. Los ladrillos suelen fabricarse con polietileno de alta densidad, usado en botellas de leche y champú; polietileno de baja densidad, a menudo usado para bolsas de cereales; y polipropileno, usado para cuerdas, tapas y cubos. No usa tereftalato de polietileno o PET, que suelen emplearse en las botellas de plástico.
Matee dijo que su empresa ya había reciclado 20 toneladas de residuos de plástico desde su apertura. Tiene previsto añadir otra, la línea de productos más grande que podría permitir a la fábrica triplicar su producción.
Más información: gjenge.co.ke
Emilio dice
Me parece genial la idea… pero ¿ El sol no se comerá antes el adoquín?
Daniel dice
Soy reciclador en argentina y me gustaria saber mas del proceso
Los felicito muchas gracias
Victor Hugo Caicedo dice
Felicitaciones, que buena idea de reutilizar el plástico.
Sergio Denis dice
Exelente emprendimiento, si puede comparta al mundo lo q sabe,ayudaria mucho al planeta y a la gente
Anónimo dice
muy interesante, hay números: consumo eléctrico, prensa, resistencia, etc?
Oswaldo Villabon dice
FELICITACIONES excelente iniciativa
Juan dice
Cuando yo trabajaba en astilleros íbamos con los barcos de prueba y toda la basura la tiraban por la borda los pescadores ,latas bidones plásticos y además decían que los delfines son malos porque se comen todo el pescado,por eso digo yo que de que nos vale reciclar mientras que otros ensucian por otro lado
Manuel triviño Hernández dice
Me parece una magnífica idea ya que no solo le estaremos haciendo un beneficio al planeta incalculable y por consiguiente no lo estaremos haciendo a nosotros mismos.
Si no que además estaremos reduciendo en gran consideración el número de contaminación a la atmósfera
CLAUDIA SONIA FISCHER EGÜEZ dice
Hace tiempo vengo siguiendo este tipo de noticias ya que estoy interesada en que se pudiera producir algo en mi pais Bolivia con la cantidad de residuos plasticos que tenemos por doquier.
Estoy interesada ademas de que es la manera de reducir la cantidad de plasticos producir materiales de bajo coste para la gente de escasos recursosy y que la gente pueda hacer realidad su sueño de tener su casa propia.
Alicia dice
Es fantástico acá los adoquines se hacen con arena cemento y agua estrite porque se están explotando los ríos para extraer la arena etcc. Ojalá se pudieran vender acá limpiariamos el planeta y no se extraerá tanto material de los rios
José Manuel Cancelas dice
Muy buena idea. Tanto plástico tirado por la irresponsabilidad de los inútiles que nos gobiernan. Se podrían construir viviendas dignas para todos los necesitados del planeta, pero no mueven un dedo. Y las empresas de reciclaje del primer mundo solo les interesan los plásticos que le suponen ingresos y ya separados y preparados para el proceso para no tener que correr con los costes. Así obtienen mayor beneficio los indecentes.
alexander dice
esa señora es una genia una de las tantas que quieren progreso en este mundo geennnnnnniaaaaaaaaaaaa
Leo dice
Sería ideal que alguien se aventara algo útil con Unicel, que es el plástico más abundante como desecho en el planeta.
Juan Estrada Berg dice
Lo mejor es no usar plástico derivado del petróleo, ya que al reciclarlo en adoquines o tabiques seguimos contaminando al planeta por cientos de años, ya que no son biodegradables, solo le damos otro uso, pero no disminuimos su daño al intemperisarse y convertirse en micro partículas de plástico.
Rafael López s dice
Me parece una excelente idea,…ojala mencionara sobre costos de equipo y operacion,muchos podriamos pagar por ello.