• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una tecnología de hace 140 años podría suministrar a las islas energía limpia sin fin con el calor oceánico

12 noviembre, 2023 5 comentarios

Una tecnología de hace 140 años podría suministrar a las islas energía limpia sin fin con el calor oceánico

En el mundo actual, una tecnología con 140 años de antigüedad intenta resurgir. Conocida como conversión de energía térmica oceánica (OTEC), fue propuesta por primera vez por un físico francés llamado Jacques Arsene d’Arsonval en 1881.

La OTEC aprovecha la diferencia de temperatura entre las aguas superficiales calentadas por el sol y las frías profundidades del océano para proporcionar un suministro continuo y rentable de energía limpia a pequeñas islas y países costeros.

Cómo funciona OTEC

Tradicionalmente, los sistemas OTEC utilizan el agua de mar caliente de la superficie para evaporar un fluido de bajo punto de ebullición, como el amoníaco, que produce un vapor que hace girar una turbina para generar electricidad.

A continuación, se utiliza agua fría de las profundidades del océano para enfriar el vapor y condensarlo de nuevo en un líquido para que el ciclo pueda continuar.

Esto significa que no necesita utilizar combustibles fósiles como petróleo, gas o carbón para producir electricidad.

Te lo explico paso a paso:

  1. Agua Caliente y Fría: Piensa en el océano como si tuviera dos capas de agua. La capa de arriba está calentita porque el sol la calienta, y la capa de abajo está fría porque está más profunda y lejos del sol.
  2. Hacer Vapor: En OTEC usamos una máquina especial para calentar un líquido (que se evapora fácilmente) usando el agua caliente de arriba. Este líquido se convierte en vapor, como cuando el agua hierve y sale vapor.
  3. Girar una Turbina: Este vapor se usa para empujar las aspas de una rueda grande llamada turbina, que es como un molinillo. Cuando el molinillo gira, hace electricidad.
  4. Enfriar el Vapor: Después, usamos el agua fría de la parte profunda del océano para convertir el vapor de nuevo en líquido. Es como cuando el vapor de tu aliento en un día frío se convierte en gotitas de agua en una ventana.
  5. Repetir el Proceso: Este líquido se calienta de nuevo y el proceso se repite una y otra vez.

Ventajas OTEC

Tiene importantes ventajas medioambientales sobre los combustibles fósiles, y la energía nuclear, requiere menos terreno que las tecnologías de energías renovables como la solar, la eólica, la biomasa y la hidroeléctrica.

Además, tiene el potencial de producir mucha más energía útil y asequible que la que podría generarse a partir de otras fuentes renovables.

A pesar de que tiene el potencial de igualar la capacidad combinada de todas las centrales eléctricas de carbón del mundo, la OTEC se enfrenta a muchas barreras tecnológicas y financieras, además de a la competencia de fuentes de energía renovable más asequibles.

En la actualidad, sólo hay conectadas a la red dos centrales OTEC a escala piloto en Hawai y Japón, que generan energía suficiente para unos cientos de hogares.

Sin embargo, una empresa emergente con sede en el Reino Unido, Global OTEC, está decidida a superar estos retos y liderar un renacimiento de la energía oceánica. La empresa presentó conceptos avanzados de Dominique, su plataforma de Conversión de Energía Térmica Oceánica (OTEC) de nueva generación capaz de generar 1,5 MW, en el Foro Internacional de Viena sobre Energía y Clima (IVECF) celebrado la semana pasada en Austria.

La plataforma aprovecha las aguas oceánicas mediante un conjunto de módulos OTEC y está previsto que se instale en Santo Tomé y Príncipe en 2025.

Sabemos que Dominique cambiará la vida de las pequeñas islas y las naciones costeras, y por eso vemos que el ritmo del proyecto va por buen camino. Esta es una lección importante que queremos compartir con los inversores, ya que la colaboración público-privada ha permitido llevar a cabo sin problemas estudios tecnoeconómicos, medioambientales y sociales críticos para avanzar hasta este punto.

Dan Grech, fundador y consejero delegado de Global OTEC.

Global OTEC optó por un diseño único de barcaza flotante para hacer frente a los caros requisitos de infraestructura de las centrales OTEC terrestres tradicionales. El diseño elimina la necesidad de múltiples tuberías kilométricas fijadas al lecho marino, lo que reduce considerablemente los costes del proyecto.

Aunque la tecnología aún no se ha probado en gran medida a esta escala, Global OTEC confía en su diseño. Recientemente obtuvo una certificación de diseño clave para la tecnología de tuberías frías de Dominique, lo que constituye un hito fundamental en su búsqueda de la viabilidad.

Global OTEC realizará ahora un estudio geotécnico (del lecho marino) y, a continuación, finalizará el diseño detallado del sistema específico del proyecto, seguido de la construcción e instalación del sistema. La empresa espera empezar a poner en servicio Dominique a finales de 2025.

La tecnología de la energía térmica oceánica puede complementar las energías renovables intermitentes, como la eólica y la solar, y proporcionar a estas islas energía de base, reduciendo significativamente su dependencia de los combustibles fósiles y allanando el camino hacia un futuro más ecológico y sostenible.

A diferencia de muchas energías renovables convencionales, la tecnología de Global OTEC también es especialmente adecuada para islas tropicales y ciudades costeras porque requiere mucho menos espacio y genera energía día y noche, todo el año. La empresa afirma que su sistema puede reducir los gastos de gasóleo entre un 25% y un 50%, disminuir los costes y estabilizar el precio de la electricidad, reduciendo la frecuencia de los apagones. Requiere una décima parte del espacio que necesitan las centrales solares.

Dominique desempeñará un papel clave no sólo en la transición hacia una energía limpia en Santo Tomé y Príncipe, sino en los pequeños Estados insulares de todo el mundo, ya que puede descarbonizar 10 GW de capacidad instalada de gasóleo que habrá que sustituir en la próxima década en los 32 países de SIDS DOCK.

Vía globalotec.co

Desafíos.

  • Costo y Tecnología: La construcción de plantas OTEC es costosa y la tecnología aún se está desarrollando.
  • Impacto Ambiental: Aunque es relativamente bajo, puede haber impactos en los ecosistemas marinos debido a los grandes volúmenes de agua que se mueven.
  • Eficiencia: La eficiencia de conversión energética es actualmente baja comparada con otras formas de energía renovable.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Iván Díaz dice

    16 noviembre, 2023 a las 09:23

    Y ¿Que combustible utiliza la máquina especial para calenyel agua hasta llevarla a qué se evalore?
    Saludos

  2. David dice

    13 noviembre, 2023 a las 23:33

    Esto me suena a máquina de movimiento perpetuo. Cuando haya algo así funcionando nos volvéis a avisar.

  3. Enrique dice

    13 noviembre, 2023 a las 00:28

    No me parece bien que el agua una vez en estado vapor se enfríe con agua de mar, la temperatura de los mares y océanos ya está subiendo, en general la del planeta. Esto no ayuda, contribuye al calentamiento de los mares y océanos a largo plazo….

  4. María Antonieta Viso dice

    12 noviembre, 2023 a las 20:09

    Como puedo contactar con esta empresa. Me interesa mucho esta tecnología

  5. Nestor Rivero dice

    12 noviembre, 2023 a las 17:11

    Es doloroso saber que uno de los pioneros en el mundo en sistemas OTEC fue un ingeniero cubano, que en las postrimerías del siglo XIX montó un sistema que generaba decenas de kW en un barco, en una bahía cubana. Esfuerzo único que cayó en el olvido. Algo que podríamos estar imitando ahora, pero a mí entender, nos falta voluntad y fe de que podemos hacer por nosotros mismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies