• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo hacer un horno casero para ahumar alimentos

1 enero, 2022 1 comentario

  • Herramientas.
  • Materiales.
  • Instrucciones.
    • Proyecto 1.
    • Proyecto 2.

Actualizado: 13/08/2022

Cómo hacer un horno casero para ahumar alimentos

Conservar los alimentos hoy en día de forma natural es más complicado de lo que parece. Una de las soluciones es una smokehouse, caseta para ahumar u horno para ahumar. Hacer uno de estos proyectos en tu patio trasero no es una tarea sencilla.

Antes de nada, la técnica de ahumar somete a los alimentos a humo para incrementar el tiempo de conservación. Hay diferentes técnicas y métodos, hoy vamos a compartir dos proyectos que nos han gustado por si os sirven de inspiración.

Herramientas.

Las herramientas que vamos a necesitar son:

  • Taladro.
  • Paleta.
  • Sierra.
  • Nivel.

Materiales.

Los materiales que necesitaremos son:

  • Madera de cedro que no haya sido tratada. Las casetas se construyen con madera que no emita toxinas.
  • Tuberías para conectar el horno y la caseta.
  • Puerta de horno, para abrirlo y cerrarlo.
  • Bloques de hormigón como base de la caseta.
  • Ladrillos de arcilla.
  • Ladrillos refractarios.
  • Arcilla refractaria.
  • Cemento.
  • Tornillería variada.
  • Bisagras para puerta.
  • Pestillo con cerradura.
  • Manivela para la puerta.
  • Malla metálica.
  • Placas de acero para cubrir el horno.

Instrucciones.

Su funcionamiento es sencillo, por el tubo que sale del horno, llegará el humo hasta la caseta de ahumado, tratando los alimentos. La caseta debe tener una chimenea por donde saldrá el humo, haciendo que circule constantemente y no se acumule.

Se recomienda usar ladrillos refractarios para mantener el mayor calor posible. Los ladrillos se unirán con arcilla refractaria, para evitar fugas. En este primer proyecto, además de la caseta de ahumado, se incorpora un espacio para almacenar la leña.

Muy importante, la madera para el horno puede ser cualquiera siempre que no este tratada o sean maderas resinosas.

El tiempo que se necesita en el proceso de ahumado será diferente según los alimentos, pueden ir de 1 hasta 10 días. La experiencia te dará la solución.

Proyecto 1.

Proyecto 2.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Hazlo tu mismo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Carlos Castillo dice

    13 junio, 2020 a las 07:09

    Es una forma divertida de aprender a conservar alimentos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies