• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La curiosa casa japonesa con forma de granero que produce casi el doble de energía de la que necesita

2 marzo, 2025 1 comentario

La House W se encuentra en Nakafurano, Hokkaido, Japón. La casa está situada en el sitio de un antiguo granero y está rodeada de arrozales y campos de espárragos, por lo que se inspira en este entorno.

Casa en forma de granero genera casi el doble de la energía que necesita

Florian Busch Architects ha completado House W, una vivienda con estructura de madera ubicada en Nakafurano, Hokkaido, Japón, que se inspira en los tradicionales graneros de la región. Diseñada para una familia que habita en un entorno con climas extremos—inviernos fríos y nevados y veranos cálidos—, la casa ha sido concebida para maximizar la eficiencia energética. Gracias a un sistema de paneles solares y una bomba de calor, produce casi el doble de la energía que consume anualmente.

Diseño energéticamente eficiente

House W incorpora 56 paneles solares fotovoltaicos con una capacidad total de 23 kW, instalados en varias secciones del exterior. Esta envolvente solar, junto con un sistema de baterías para el almacenamiento de energía, permite que la casa funcione de manera autónoma sin depender de la red eléctrica en la mayor parte del año. Además, está equipada con una bomba de calor conectada a una fuente de agua cercana, lo que mantiene una temperatura estable dentro de la vivienda. Este sistema abastece la calefacción por suelo radiante y proporciona agua caliente para el uso diario de la familia.

La combinación de energía solar y almacenamiento eficiente permite que la casa genere casi el doble de la energía que necesita anualmente. Este excedente podría ser utilizado para alimentar vehículos eléctricos o ser inyectado a la red eléctrica local, contribuyendo a la sostenibilidad de la comunidad.

Estructura inspirada en graneros y diseño flexible

La vivienda está construida en el terreno donde antes se ubicaba un antiguo granero, rodeada de campos de arroz y cultivos de espárragos. Su diseño imita la estructura de un granero dividido en dos volúmenes, conectados por una zona acristalada central. Esta configuración nació como una solución ante restricciones presupuestarias, ya que los propietarios en un inicio consideraron dividir la construcción en fases.

Paradójicamente, según Florian Busch Architects, la idea de separar un volumen grande en múltiples partes surgió de la necesidad inicial de planificar la edificación en etapas. Sin embargo, al final, la residencia principal se completó de una sola vez. Como parte de la estrategia de diseño, se construyó una tercera sección antes de finalizar la casa: un almacén y un taller, lo que permite futuras expansiones sin alterar la estética del conjunto.

Interior amplio y bañado de luz natural

El interior de la casa abarca 163 m², distribuidos en dos plantas con techos altos, espacios abiertos y acabados en madera, lo que proporciona un ambiente acogedor y cálido. Grandes superficies acristaladas permiten la entrada de luz natural y facilitan la ventilación cruzada, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y aire acondicionado. Para mejorar el confort térmico, la vivienda cuenta con láminas ajustables que regulan la exposición solar: en verano bloquean el calor excesivo y en invierno maximizan la ganancia solar para conservar el calor en el interior.

Además de su diseño bioclimático, House W emplea materiales locales y sostenibles, reduciendo su huella de carbono desde la fase de construcción. La madera utilizada proviene de bosques gestionados de manera responsable, y el diseño modular de la estructura minimiza el desperdicio de materiales.

Un modelo de vivienda sostenible y adaptable

House W es un claro ejemplo de cómo la arquitectura tradicional y las tecnologías modernas pueden combinarse para crear viviendas autosuficientes y energéticamente eficientes. La posibilidad de expandir la construcción en el futuro sin alterar su integración con el paisaje la convierte en una solución versátil y sostenible.

Este tipo de viviendas representan una alternativa viable para regiones con climas extremos, donde la optimización del consumo energético y el uso de energías renovables son esenciales para garantizar el confort sin comprometer el medioambiente. House W demuestra que es posible vivir en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos de manera eficiente y reduciendo la dependencia de fuentes de energía convencionales.

Vía www.florianbusch.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan Mejia dice

    5 marzo, 2025 a las 02:30

    excelente desarrollo semiurbano; el tema energético y la sostenibilidad; en perfecta coherencia bioclimática; en climas de estaciones extremas. Todo un logro de la firma constructora y respetuosa del diseño elegido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies