• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La curiosa casa japonesa con forma de granero que produce casi el doble de energía de la que necesita

2 marzo, 2025 1 comentario

Valora este contenido

La House W se encuentra en Nakafurano, Hokkaido, Japón. La casa está situada en el sitio de un antiguo granero y está rodeada de arrozales y campos de espárragos, por lo que se inspira en este entorno.

Casa en forma de granero genera casi el doble de la energía que necesita

Florian Busch Architects ha completado House W, una vivienda con estructura de madera ubicada en Nakafurano, Hokkaido, Japón, que se inspira en los tradicionales graneros de la región. Diseñada para una familia que habita en un entorno con climas extremos—inviernos fríos y nevados y veranos cálidos—, la casa ha sido concebida para maximizar la eficiencia energética. Gracias a un sistema de paneles solares y una bomba de calor, produce casi el doble de la energía que consume anualmente.

Diseño energéticamente eficiente

House W incorpora 56 paneles solares fotovoltaicos con una capacidad total de 23 kW, instalados en varias secciones del exterior. Esta envolvente solar, junto con un sistema de baterías para el almacenamiento de energía, permite que la casa funcione de manera autónoma sin depender de la red eléctrica en la mayor parte del año. Además, está equipada con una bomba de calor conectada a una fuente de agua cercana, lo que mantiene una temperatura estable dentro de la vivienda. Este sistema abastece la calefacción por suelo radiante y proporciona agua caliente para el uso diario de la familia.

La combinación de energía solar y almacenamiento eficiente permite que la casa genere casi el doble de la energía que necesita anualmente. Este excedente podría ser utilizado para alimentar vehículos eléctricos o ser inyectado a la red eléctrica local, contribuyendo a la sostenibilidad de la comunidad.

Estructura inspirada en graneros y diseño flexible

La vivienda está construida en el terreno donde antes se ubicaba un antiguo granero, rodeada de campos de arroz y cultivos de espárragos. Su diseño imita la estructura de un granero dividido en dos volúmenes, conectados por una zona acristalada central. Esta configuración nació como una solución ante restricciones presupuestarias, ya que los propietarios en un inicio consideraron dividir la construcción en fases.

Paradójicamente, según Florian Busch Architects, la idea de separar un volumen grande en múltiples partes surgió de la necesidad inicial de planificar la edificación en etapas. Sin embargo, al final, la residencia principal se completó de una sola vez. Como parte de la estrategia de diseño, se construyó una tercera sección antes de finalizar la casa: un almacén y un taller, lo que permite futuras expansiones sin alterar la estética del conjunto.

Interior amplio y bañado de luz natural

El interior de la casa abarca 163 m², distribuidos en dos plantas con techos altos, espacios abiertos y acabados en madera, lo que proporciona un ambiente acogedor y cálido. Grandes superficies acristaladas permiten la entrada de luz natural y facilitan la ventilación cruzada, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y aire acondicionado. Para mejorar el confort térmico, la vivienda cuenta con láminas ajustables que regulan la exposición solar: en verano bloquean el calor excesivo y en invierno maximizan la ganancia solar para conservar el calor en el interior.

Además de su diseño bioclimático, House W emplea materiales locales y sostenibles, reduciendo su huella de carbono desde la fase de construcción. La madera utilizada proviene de bosques gestionados de manera responsable, y el diseño modular de la estructura minimiza el desperdicio de materiales.

Un modelo de vivienda sostenible y adaptable

House W es un claro ejemplo de cómo la arquitectura tradicional y las tecnologías modernas pueden combinarse para crear viviendas autosuficientes y energéticamente eficientes. La posibilidad de expandir la construcción en el futuro sin alterar su integración con el paisaje la convierte en una solución versátil y sostenible.

Este tipo de viviendas representan una alternativa viable para regiones con climas extremos, donde la optimización del consumo energético y el uso de energías renovables son esenciales para garantizar el confort sin comprometer el medioambiente. House W demuestra que es posible vivir en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos de manera eficiente y reduciendo la dependencia de fuentes de energía convencionales.

Vía www.florianbusch.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan Mejia dice

    5 marzo, 2025 a las 02:30

    excelente desarrollo semiurbano; el tema energético y la sostenibilidad; en perfecta coherencia bioclimática; en climas de estaciones extremas. Todo un logro de la firma constructora y respetuosa del diseño elegido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa francesa lanza sistema de aislamiento interior sin estructura metálica, rápido de instalar, ahorrando tiempo, dinero y emisiones

Es un sistema de aislamiento térmico interior para paredes. No requiere estructura metálica, lo que reduce costes y tiempo de instalación. Usa un conector patentado que fija el aislamiento de poliestireno expandido (EPS) a la pared y luego la placa de yeso al conector.

Científicos chinos desarrollan vidrio solar autorreparable que mantiene el 95 % de eficiencia tras 10 ciclos de reciclaje, ideal para ventanas

El vidrio logra una eficiencia de conversión energética del 5.56% y una eficiencia óptica del 32.5%, manteniendo una transparencia del 78.3%. Al calentarse a 200°C, el vidrio se regenera, lo que lo hace duradero y sostenible.

Investigadores daneses convierten cemento con bacterias en supercondensadores capaces de almacenar energía y regenerarse

Los científicos han creado un supercondensador de cemento que puede almacenar electricidad. Este cemento contiene bacterias vivas (Shewanella oneidensis).

Investigadores chinos crean ventanas solares transparentes que concentran un 38% de la luz y requieren 75% menos células fotovoltaicas

Investigadores de la Universidad de Nanjing han creado un concentrador solar transparente y sin color que puede aplicarse directamente sobre ventanas comunes. Utiliza cristales líquidos colestéricos (CLC) para guiar la luz solar polarizada hacia los bordes de la ventana, donde se colocan células fotovoltaicas.

Investigadores chinos han desarrollado un nuevo tipo de cemento que refleja la luz solar y emite calor, en lugar de absorberlo

En pruebas realizadas en Purdue University, la superficie del cemento fue 5.4 °C más fría que el aire bajo el sol del mediodía. Superó pruebas de durabilidad mecánica, ambiental y óptica.

Investigadores austriacos desarrollan un nuevo sistema que permite separar fácilmente partes de los edificios para evitar demoliciones innecesarias

Basado en el principio del velcro, permite unir y separar componentes estructurales fácilmente. Reducir el desperdicio de materiales en la construcción y facilitar reparaciones, adaptaciones y reutilización de partes del edificio.

Startup británica desarrolla nuevo material de construcción que captura carbono, lo almacena de forma permanente y lo convierte en ladrillos reciclables, con cero emisiones en su fabricación

Earth4Earth ha lanzado ladrillos que capturan y almacenan CO₂ de manera permanente utilizando tecnología de Direct Air Capture (DAC), convirtiendo los edificios en sumideros de carbono.

Científicos vascos y chinos desarrollan madera reforzada con hongos más resistente que el acero inoxidable

Se inocula madera de rápido crecimiento con hongos que debilitan la lignina pero conservan la celulosa. Elimina residuos y detiene el crecimiento fúngico. Compacta la madera y la une molecularmente en una estructura densa.

Empresa japonesa imprime casa 3D con tierra en lugar de cemento, capaz de volver al suelo al final de su vida útil

La casa se llama Lib Earth House Model B y está ubicada en Yamaga, Prefectura de Kumamoto. Tiene 100 m² de superficie y utiliza una mezcla de tierra, cal y fibras naturales, evitando el uso de cemento.

Investigadores de Stanford reinventan el cemento usando receta romana con rocas volcánicas ya calentadas, más resistente sin necesidad de acero y reduciendo drásticamente las emisiones

Investigadores de Stanford se inspiraron en la observación del romano Plinio el Viejo sobre la ceniza volcánica de Puteoli, que puede transformarse en piedra al contacto con el agua, una técnica usada hace 2.000 años en construcciones duraderas como el Panteón.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies