• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Huawei desarrolla la microrred de almacenamiento óptico más grande del mundo, suministra 1.000 millones de kWh de energía al año

10 septiembre, 2024 Deja un comentario

Huawei ha desarrollado la mayor microgrid del mundo, capaz de suministrar 1.000 millones de kWh al año. Esta innovadora solución desempeñará un papel fundamental en el proyecto del Mar Rojo en Arabia Saudita, proporcionando múltiples beneficios de electricidad verde y sostenible. Este avance marca un hito significativo en la transición hacia energías limpias y renovables, especialmente en regiones con altos niveles de irradiación solar.

Huawei y su microgrid para el proyecto del Mar Rojo: Una solución energética sostenible

Se ha celebrado la Exposición Internacional de Energía Digital, donde ejecutivos de alto nivel de Huawei presentaron las claves del crecimiento global de la compañía en el ámbito de las soluciones energéticas digitales. Yang Yougui, presidente del Grupo de Marketing Global de Servicios de Energía Digital de Huawei, anunció que la empresa ha construido la mayor microgrid del mundo.

Huawei ya había ofrecido sus soluciones FusionSolar para el proyecto del Mar Rojo, en colaboración con varios socios tecnológicos. Esta microgrid combina fotovoltaica y almacenamiento de energía, garantizando un suministro de energía estable y ecológico para toda la región.

Características de la estación de energía de microgrid

La microred es la mayor solución fotovoltaica y de almacenamiento de energía jamás construida, con una capacidad de generación fotovoltaica de 400 MW y un almacenamiento de energía de 1,3 GWh. Además, puede suministrar energía estable y sostenible en un área de más de 100 km. Estas capacidades son esenciales para garantizar el funcionamiento ininterrumpido de las instalaciones en el proyecto del Mar Rojo, que se extiende por una vasta área geográfica.

Huawei lleva más de una década trabajando en esta tecnología de red inteligente, integrando expertos en electrónica de potencia, tecnología digital e innovación energética. El resultado es una infraestructura energética avanzada que reduce los costos y las emisiones de carbono, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.

Proyecto del Mar Rojo: Un ejemplo de sostenibilidad

La estación de energía de microgrid es una parte crucial del proyecto de la Nueva Ciudad del Mar Rojo, que se convertirá en la primera ciudad verde del mundo, funcionando al 100% con energía fotovoltaica y almacenamiento energético. El proyecto cubrirá un área de 28.000 km², que incluirá un aeropuerto internacional, 50 hoteles, más de 8.000 habitaciones de lujo y diversas atracciones turísticas, todo ello alimentado por energía limpia.

Además, este proyecto, que forma parte del ambicioso plan Visión 2030 de Arabia Saudita, atraerá a más de un millón de turistas al año, consolidándose como un destino clave en la región. El uso de la microgrid de Huawei ha permitido suministrar energía verde desde septiembre de 2023, con un costo energético de solo 10 centavos por kWh, una tercera parte del costo de la generación de energía con tecnologías tradicionales a base de diésel.

Beneficios ambientales y económicos

El impacto de esta tecnología va más allá de la reducción de costos. La utilización de una solución basada en energía fotovoltaica y almacenamiento no solo disminuye la dependencia de combustibles fósiles, sino que también contribuye a la reducción de emisiones de carbono, un objetivo clave en la lucha contra el cambio climático. De hecho, el uso de esta tecnología representa un ahorro significativo en las emisiones de CO2, estimado en miles de toneladas anuales, lo que apoya los compromisos internacionales de Arabia Saudita con los acuerdos climáticos.

La combinación de energía solar y sistemas avanzados de almacenamiento también asegura un suministro constante y fiable, incluso durante la noche o en condiciones climáticas adversas. Esto es crucial en una región como la del Mar Rojo, donde las temperaturas extremas y las fluctuaciones en la radiación solar pueden afectar la producción energética si no se cuenta con soluciones adecuadas de almacenamiento.

Futuro de las microgrids y la energía renovable

La microgrid del Mar Rojo no es solo un avance para Huawei, sino un modelo a seguir para proyectos futuros en todo el mundo. A medida que más países se comprometen con la transición hacia energías renovables, tecnologías como la desarrollada por Huawei serán clave para garantizar que estas fuentes de energía sean viables, económicas y capaces de satisfacer las demandas energéticas de grandes proyectos de infraestructura.

Este avance demuestra cómo la combinación de innovación tecnológica y visión a largo plazo puede transformar sectores enteros, impulsando un futuro más sostenible para todos. Arabia Saudita, con su visión de futuro, se posiciona como un referente global en sostenibilidad y energías renovables, y la microgrid de Huawei es un ejemplo tangible de cómo estas metas pueden alcanzarse.

El desarrollo de esta microred no solo marca un hito en la historia de Huawei, sino que también sienta las bases para un futuro donde las energías renovables desempeñarán un papel central en la economía global. A medida que más proyectos como el del Mar Rojo se implementen, la industria de las energías renovables continuará creciendo, ofreciendo soluciones más limpias y sostenibles para el planeta.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Energía eléctrica, Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Sistemas solares de agua caliente: ¿Funcionarán cuando haya un apagón?

¿Qué ocurre cuando hay un apagón? ¿Proporcionará un sistema de agua caliente solar suficiente agua caliente?

Investigadores japoneses logran duplicar la eficiencia de células solares orgánicas, alcanzando un récord del 8,7% sin procesos tóxicos

Las células solares convencionales contienen materiales peligrosos, lo que dificulta su reciclaje. En cambio, las células solares orgánicas pueden incinerarse sin impacto ambiental significativo.

Chipre se convierte en líder de Europa en calefacción solar con un 93,5 % de hogares que aprovechan la energía térmica para el agua caliente

La industria de los calentadores solares ha generado empleo y ha ayudado a familias de bajos ingresos al reducir costes energéticos.

Lenovo comienza a instalar innovadoras células solares de alta eficiencia en sus teclados, reemplazando baterías y reduciendo residuos electrónicos

Ambient Photonics ha desarrollado células solares avanzadas que pueden reemplazar baterías pequeñas como las de monedas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies