• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Hydrostor. Almacenamiento de energía renovable en aire comprimido

2 abril, 2022 1 comentario

Valora este contenido
Hydrostor. Almacenamiento de energía renovable en aire comprimido

Con la proliferación en todo el mundo de instalaciones de producción de energías renovables, sobre todo eólicas y solares, la producción intermitente y no constante de estas fuentes renovables es un problema que pide a gritos una solución. Una empresa canadiense, Hydrostor, piensa que tiene la solución: globos llenos de aire comprimido.

La empresa con sede en Toronto hizo su primera prueba hundiendo varios grandes globos en el lago Ontario, y luego, con el uso de energía renovable accionar un compresor, que llena las bolsas de aire comprimido. Después, cuando se necesite electricidad, el aire se vaciará de los globos y moverá una turbina. El resultado fue el primer almacenamiento acuático de aire comprimido del mundo. Esta animación de Hydrostor explica cómo funciona su sistema:

El uso de aire comprimido para almacenar energía no es una idea nueva. El primero de estos sistemas surgió en 1870, en esos años el aire comprimido se almacenaba en cavernas subterráneas, en tuberías, e incluso en tanques pequeños para la alimentación de los coches y locomotoras. Las variantes de la idea de almacenamiento bajo el agua, se llevan estudiando desde la década de 1980.

El CEO de Hydrostor, Curtis Vanwalleghem, nos cuenta que su compañía comenzó a investigar esta tecnología hace cuatro años como un proyecto paralelo a un parque eólico que querían desarrollar.

Hydrostor2

El concepto es bastante simple: Cuando el globo está anclado bajo el agua, por lo menos a 25 metros de profundidad e idealmente a 100 metros o más, el peso del agua presuriza el aire de forma natural, lo que permite entrar más aire, y por lo tanto energía, para ser almacenada en un determinado volumen. (La presión aumenta aproximadamente 1 atmósfera cada 10 metros.) A profundidades mayores de 500 metros, dice Garvey, «el costo de este almacenamiento se vuelve insignificante en comparación con los costos de la maquinaria de conversión de energía.»

Uno de los problemas fue encontrar la manera de capturar el calor desprendido al comprimir el aire para luego usarlo para calentar el aire a medida que se enfriaba durante la expansión.

El aire puede alcanzar temperaturas de hasta 650 °C durante la compresión. Si no recuperas este calor residual, pierdes eficiencia.

Hydrostor3

La solución fue un intercambiador de calor, fuera de la plataforma, ligado a tanques de agua con paredes aislantes. La eficiencia alcanzada sería de entre 60 y 80%.

En Toronto, los acumuladores flexibles, como los llama Hydrostor, se desplegarán a una profundidad de 80 metros, y deben ser capaces de suministrar alrededor de un megavatio de electricidad durante 3 horas más o menos.

Aunque la tecnología está todavía en fase de experimentación, la necesidad de este tipo de almacenamiento de energía es evidente. Gran parte de la población mundial vive cerca de la costa. Una de las causas de las pérdidas de energía se produce en el transporte, con este sistema se quiere mantener la generación y almacenamiento de energía lo más cerca posible a su carga.

Ahora, la empresa presenta su último proyecto, Hydrostor Terra, un sistema que utiliza el exceso de la electricidad para comprimir aire y almacenarlo bajo tierra en tanques especialmente construidos para tal fin.

Más tarde, cuando se necesita electricidad extra, la presión es liberada y utilizada para activar unas turbinas que generan electricidad. Lo que distingue el proceso de Hydrostor de otros sistemas de almacenamiento de aire comprimido es que normalmente, el aire liberado del almacenamiento se calienta con gas natural para ganar eficiencia en las turbinas. Naturalmente, la quema de un combustible fósil detrae la premisa de cero emisiones del uso de energías renovables.

Pero comprimiendo un gas generas calor y el sistema Hydrostor captura ese calor y lo almacena en un sistema de gestión térmica. Cuando se suelta el aire a presión, el calor cosechado se utiliza para aumentar la temperatura del aire en lugar de utilizar la quema de gas natural. Hydrostor dice que su sistema llega a un 70% de eficiencia. Los sistemas tradicionales que utilizan gas natural para calentar el aire están en torno al 42 a 54 % de eficiencia. Los sistemas de almacenamiento de baterías pueden llegar hasta un 95% de eficiencia.

AECOM está trabajando con Hydrostor para la construcción de tanques subterráneos especialmente diseñados para el aire comprimido.

Aunque los detalles y precios exactos dependen del proyecto, se calcula que esta entre $1.000 y $2.000 por kilovatio.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables, Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Maclio Hidalgo dice

    20 marzo, 2023 a las 04:32

    Se puede instalar en Chile,hay 4.500 klms. de costa!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies