• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El primer proyecto de hyperloop autosostenible de España se abastecerá de energía solar

10 agosto, 2021 Deja un comentario

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha seleccionado a Grupo TSO (The South Oracle) como proveedor de los paneles solares fotovoltaicos para el primer hyperloop autosostenible de España.

En concreto, el equipo de investigación de la Universidad está desarrollando el HyperTube, una cámara de pruebas para el futuro medio de transporte que combinará la velocidad del avión y la comodidad del tren.

La decisión de contar con la compañía sevillana -uno de los líderes europeos en el ámbito de la I+D+i para las energías renovables y especializada en el diseño y desarrollo de productos fotovoltaicos- se basa en que ha sido capaz de crear los paneles de diseño español SUNO-UL, los cuales son ultraligeros y flexibles, dos cualidades que son fundamentales para esta iniciativa. 

El HyperTube impulsado por la UPV es un túnel de baja presión que permite testear materiales, subsistemas y prototipos de hyperloop completos. Se trata de una estructura que está construida en acero, que mide 12 metros de largo y 1,8 de diámetro y que incorpora dos puertas que cierran el tubo para poder crear una cámara de vacío completamente hermética.

El carácter pionero del proyecto se lo otorga la instalación de los paneles solares ultraligeros y flexibles de Grupo TSO en la parte exterior, que dotan al HyperTube de autosuficiencia energética, convirtiéndose así en la primera cámara de vacío para pruebas de hyperloop autosostenible a nivel nacional y una de las pocas a nivel global. Además, la infraestructura se ha certificado con el sello ECO20 ‘Made with Solar Energy’.

En el ADN de nuestra compañía está el fomento del emprendimiento científico y la I+D+i, por lo que es un orgullo que nuestros paneles solares exclusivos SUNO-UL estén presentes en un proyecto de esta envergadura, con el que España se va a situar a la vanguardia en el panorama internacional en cuanto a desarrollo de tecnología vinculada con el hyperloop.

Antonio Calo, presidente de Grupo TSO

Sostenibilidad

Una de las claves de la viabilidad del futuro medio de transporte de cara a su implantación para recorridos reales está en su abastecimiento energético que, sin duda, tiene que estar vinculado con las fuentes renovables, para contribuir a la lucha contra el cambio climático y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Así pues, la energía solar fotovoltaica es la aliada perfecta del hyperloop por sus múltiples ventajas: no es contaminante ni provoca gases de efecto invernadero, los costes de instalación y de mantenimiento son reducidos en comparación con otros sistemas energéticos y es la mejor solución para sitios aislados con difícil el acceso a otras fuentes.

Cristina Vicente, consejera delegada TSO

El proyecto del HyperTube del equipo de la UPV nació en 2015 a raíz de la Hyperloop Design Weekend Competition, organizada por Elon Musk a través de SpaceX. Desde entonces, ha alcanzado distintos hitos en el desarrollo de esta tecnología, con la que se han situado como referentes internacionalmente.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies