• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Inventor crea nueva técnica de construcción usando estructuras inflables en 3D que reducen el tiempo y el coste de las viviendas

17 septiembre, 2022 2 comentarios

Nueva tecnología de construcción que infla las estructuras podría hacer viable la impresión en 3D rápida y económica.

Ya hemos oído que los edificios de hormigón impresos en 3D pueden construirse rápida y fácilmente, pero ¿podría haber un método aún más rápido y sencillo? Según el inventor estadounidense Alex Bell, sin duda lo hay, y consiste en inflar edificios y luego bombear hormigón en ellos.

Su nueva técnica de construcción, bautizada como Inflatable Flexible Factory Formwork (IFFF), se ha comercializado a través de su nueva empresa con sede en Nueva York, Automatic Construction.

Funcionamiento.

El proceso comienza con un camión que lleva un «encofrado» de tela de PVC (cloruro de polivinilo) enrollado a la obra. Ese encofrado flexible es una versión gigante de un colchón de camping enrollado y desinflado.

Una vez colocado el encofrado, se utilizan bombas de aire para inflar sus paredes y su techo. Esto hace que se levante, adoptando la forma tridimensional de la estructura terminada. A continuación, se bombea hormigón húmedo de origen local en las paredes y el techo del encofrado, desplazando el aire del interior.

Una vez que el hormigón ha fraguado, el resultado es un sólido armazón de hormigón. El encofrado no se retira de la cáscara, ya que ahora sirve de barrera impermeable y hermética y, por tanto, de ahorro de energía.

A continuación, se añaden elementos como puertas, ventanas, paneles de yeso interiores y revestimientos exteriores.

En las estructuras prototipo creadas hasta ahora, también se han añadido refuerzos de barras de refuerzo in situ.

Sin embargo, Bell cuenta que, en última instancia, espera tener las barras de refuerzo, los cables de tensión y otros elementos de refuerzo preinstalados en los encofrados.

Pero, ¿con qué rapidez se levantan los edificios? Para prototipos de 9,3 m2 y 18,6 m2, el inflado tardó entre siete y diez minutos con aire. Luego, la bomba de hormigón los llenó en 1,5 h. Incluyendo la mano de obra, nuestros los sólo costaron 20 dólares por pie cuadrado.

El equipo de Bell vende ahora casas directamente a clientes del valle del Hudson, en Nueva York, con un proyecto en marcha y otros dos firmados. Afirma que su empresa también ha firmado un contrato con un «gran contratista comercial» para entregar una estructura, y ha firmado otro contrato para entregar una alcantarilla a un contratista de infraestructuras.

Además de las viviendas, los edificios comerciales y los proyectos relacionados con las infraestructuras, otras aplicaciones previstas de la tecnología IFFF son las cimentaciones de piscinas, las estructuras militares de despliegue rápido y quizá incluso algún día los rascacielos, o las estructuras en Marte para uso de los astronautas.

Más información: automatic-construction.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JAUME dice

    25 septiembre, 2022 a las 20:04

    quiero una turbina eólica

  2. Jorge dice

    19 septiembre, 2022 a las 22:20

    Excelente ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies