• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de Oxford han transformado bacterias en nanorreactores de hidrógeno produciendo hasta 10 veces más combustible

18 enero, 2025 1 comentario

Este enfoque elimina la dependencia de metales costosos como el platino, reduciendo los costos, mejorando la seguridad y aumentando la viabilidad económica del hidrógeno verde.

Combustibles verdes: bacterias como «nanorreactores de hidrógeno»

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Oxford han logrado un avance significativo hacia la producción de hidrógeno verde, una alternativa sostenible basada en dividir el agua utilizando energía renovable. Su enfoque innovador se centra en la bio-ingeniería de bacterias para convertirlas en ‘nanorreactores de hidrógeno’, abriendo el camino hacia un método económico y sin emisiones de carbono para generar combustibles de hidrógeno.

El papel del hidrógeno en la transición energética

El hidrógeno tiene el potencial de ser clave en la transición hacia emisiones netas cero, ya que se quema de manera limpia sin liberar dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, la producción industrial actual de hidrógeno depende en gran medida de combustibles fósiles, generando entre 11,5 y 13,6 kilogramos de CO2 por cada kilogramo de hidrógeno producido. Este impacto ambiental subraya la necesidad urgente de soluciones más sostenibles.

Bacterias como biocatalizadores para producir hidrógeno

El equipo de Oxford utilizó un enfoque de biología sintética para transformar la bacteria Shewanella oneidensis en un nanorreactor celular capaz de dividir agua y producir hidrógeno utilizando luz solar. Este desarrollo supera un desafío crítico: la necesidad de un catalizador estable, eficiente y rentable. Actualmente, los catalizadores más usados para la producción de hidrógeno verde dependen de metales caros como el platino, lo que limita su viabilidad económica a gran escala.

El estudio liderado por el profesor Wei Huang ha demostrado que una alternativa biocatalítica puede ofrecer mayor seguridad, renovabilidad y costos de producción significativamente más bajos, mejorando así la viabilidad económica a largo plazo.

Avances tecnológicos en la ingeniería bacteriana

En la naturaleza, ciertos microorganismos producen hidrógeno mediante enzimas llamadas hidrogenasas, pero con rendimientos bajos debido a limitaciones como la baja transferencia de electrones. Para superar estas barreras, los investigadores modificaron genéticamente S. oneidensis para concentrar electrones, protones y hidrogenasa en el espacio periplásmico, un área de 20 a 30 nanómetros de ancho entre las membranas interna y externa de la célula.

Además, se introdujo una bomba de electrones activada por luz, denominada rodopsina de Gloeobacter, que permite bombear protones al espacio periplásmico de manera eficiente al absorber energía solar. Para potenciar este proceso, se añadió el pigmento cantaxantina, mejorando la captación de fotones. También se incorporaron nanopartículas de óxido de grafeno reducido y sulfato férrico para mejorar la transferencia de electrones, y se sobreexpresó la enzima hidrogenasa en el espacio periplásmico.

Este enfoque logró un aumento de diez veces en la producción de hidrógeno en comparación con una cepa de control no modificada.

Escalabilidad y aplicaciones futuras

El sistema desarrollado por los investigadores podría escalarse mediante la producción de ‘hojas artificiales’, en las cuales las células bacterianas modificadas se imprimen en tela de fibra de carbono. Al exponerse a la luz solar, estas hojas comenzarían a generar hidrógeno de manera inmediata. Este avance ofrece una solución sostenible y económica para la producción de hidrógeno, con aplicaciones en transporte, generación de electricidad y almacenamiento de energía.

Hacia una economía circular en biotecnología

El éxito del equipo del profesor Huang se suma a otros logros en biología sintética sostenible, como la creación de bacterias no fotosintéticas que realizan fotosíntesis mediante rodopsina. Este desarrollo inicial ha sido respaldado por fondos de investigación del Reino Unido y Japón, enfocándose en nuevos métodos para convertir dióxido de carbono en bioproductos útiles como plásticos biodegradables.

La colaboración internacional liderada por Huang y el profesor Hiroyuki Noji busca transformar el CO2 en recursos sostenibles para industrias tan diversas como la agricultura, la salud y la biomanufactura, acercándonos a un futuro donde los procesos biológicos sean el motor de la sostenibilidad.

Este avance destaca el potencial de la ingeniería biológica para revolucionar la producción de energía limpia. La capacidad de combinar microorganismos bio-ingenierizados con materiales sostenibles abre nuevas oportunidades para enfrentar el cambio climático y construir una economía más verde.

Vía www.ox.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Karl dice

    19 enero, 2025 a las 05:48

    Completamente maravilloso!! Ojalá pronto sea masivo y barato!!!💪💪❤️‍🔥❤️‍🔥❤️‍🔥👏👏👏

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies