• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad Johannes Gutenberg han desarrollado innovador método para transformar el CO₂ en etanol para uso como biocombustible

5 noviembre, 2024 7 comentarios

Valora este contenido

La técnica se basa en un electrodo especial recubierto con cobalto y cobre, que permite descomponer el CO₂ en monóxido de carbono y posteriormente convertirlo en etanol de manera eficiente.

Conversión de CO₂ en etanol: una solución innovadora hacia la sostenibilidad

El aumento de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera es uno de los factores que impulsa el cambio climático y el calentamiento global, lo cual genera fenómenos meteorológicos extremos y perjudica los ecosistemas. Investigadores de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (JGU) han presentado una innovadora técnica para convertir el CO₂ en etanol de manera efectiva, proporcionando un recurso renovable que puede usarse como materia prima en aplicaciones químicas sostenibles. «Este proceso nos permite retirar el gas de efecto invernadero CO₂ del ambiente y reincorporarlo en un ciclo de carbono sostenible», afirmó el profesor Carsten Streb, del Departamento de Química de la JGU. Este proceso, basado en la electrocatalización con electricidad de origen renovable, promete ser sostenible y liberar de presión a cultivos alimentarios que hoy se destinan a la producción de etanol como combustible.

Sistema de tándem eficiente para la conversión electrocatalítica selectiva

La conversión electroquímica de CO₂ en productos multicarbonados, como el etanol, representa un enfoque ideal para producir combustibles con alta densidad energética y valiosas materias primas. «Para lograrlo, necesitamos catalizadores adecuados que aseguren alta selectividad, lo que permite obtener un alto rendimiento del producto deseado, en este caso, etanol», explicó Streb.

El equipo ha desarrollado un electrodo especial recubierto con una mezcla de cobalto y cobre en cantidades precisas. En esta reacción, el cobalto descompone inicialmente el CO₂, formando monóxido de carbono (CO), mientras que el cobre convierte el CO en etanol en un segundo paso. Esta conversión solo es posible cuando el cobalto y el cobre están en posiciones específicas y cercanas en el electrodo. De esta forma, los dos metales trabajan en conjunto para lograr la transformación de manera eficiente y con una selectividad alta.

Mejoras y perspectivas futuras

La tecnología actual logra una selectividad del 80%, lo que significa que el 80% del material de partida se convierte en etanol, siendo uno de los mejores resultados alcanzados hasta la fecha en este tipo de investigaciones. Sin embargo, el equipo continúa trabajando para mejorar esta cifra, con el objetivo de alcanzar una selectividad del 90 al 95%, y en un escenario ideal, lograr un catalizador con 100% de selectividad para que el etanol sea el único producto del proceso. Esta optimización permitiría avanzar en la sostenibilidad del método y en su viabilidad comercial.

Colaboración en el marco del centro de investigación colaborativa CataLight

El éxito de este proceso depende en gran medida del control preciso del proceso y la carga de cobalto y cobre en el electrodo. Para ello, los investigadores de Maguncia han colaborado con la Universidad de Ulm en el marco del Centro de Investigación Colaborativa «CataLight» (CRC/TRR 234), con el objetivo de desarrollar un catalizador eficiente y duradero. Este sistema ha demostrado estabilidad sin pérdida de rendimiento tras varios meses de uso.

Además, la abundancia natural de cobalto y cobre en la Tierra fue determinante para su elección como catalizadores, ya que aunque se podría realizar el mismo proceso con metales preciosos como el platino o el paladio, los costos serían muy altos, limitando su viabilidad comercial. Esta elección refleja una tendencia en la investigación actual hacia el uso de metales no preciosos y recursos ampliamente disponibles.

Producción sostenible de etanol y conservación de recursos alimentarios

La producción de etanol a partir de materias primas mundialmente disponibles como el CO₂ y electricidad renovable ofrece una vía hacia la sostenibilidad. Este método innovador podría evitar la competencia entre la producción de alimentos y combustibles, ya que actualmente grandes cantidades de etanol provienen del maíz y la caña de azúcar en países como Brasil, lo cual reduce la disponibilidad de estos cultivos para el consumo humano. Con este proceso, se podría producir etanol de manera sostenible, aprovechando el CO₂ emitido por plantas de energía y utilizando electricidad verde, y, posteriormente, almacenarlo para generación descentralizada de energía según sea necesario.

Investigación en el contexto de SusInnoScience

El profesor Carsten Streb, líder del equipo de investigación y profesor de Química Inorgánica en la JGU desde 2022, participa en varios proyectos colaborativos enfocados en catalización sostenible, financiados por la Fundación Alemana de Investigación (DFG), el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) y la Fundación Carl Zeiss. Este estudio forma parte de la línea de investigación SusInnoScience, que busca fomentar la química sostenible como clave de innovación en la ciencia de los recursos para el Antropoceno. Esta área de investigación reúne grupos de trabajo reconocidos a nivel internacional para avanzar en soluciones científicas eficientes y sostenibles.

La conversión de CO₂ en etanol mediante electrocatalización es un ejemplo destacado de cómo la ciencia química puede contribuir a enfrentar el cambio climático. Transformar los gases de efecto invernadero en combustibles renovables y materias primas abre nuevas perspectivas para la sostenibilidad, favoreciendo un modelo energético más verde y reduciendo la dependencia de recursos limitados.

Vía uni-mainz.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Félix Barrios dice

    7 noviembre, 2024 a las 05:13

    Tantos esfuerzos y este método parece ser una alternativa muy buena, deberían todos los países ser parte de ello y acabar el CO2 qué tanto daño produce a la humanidad…Ojalá en poco tiempo se logre

  2. Sergio dice

    6 noviembre, 2024 a las 20:47

    Es un exelente aporte para la humanidad
    si esa tecnología lo traes para sud América
    habría muchas empresas que desean invertir y también le conviene al dueño de la patente.

  3. Valerio Quintero dice

    6 noviembre, 2024 a las 14:47

    Hermoso un titular sin el uso de «podría»…

    Este título dice algo concreto, real, que ya no tiene ambigüedades y es útil.

    Todo un ejemplo para futuras publicaciones.

  4. Luz dice

    6 noviembre, 2024 a las 09:11

    hola buenos días es un bulo el de decir que el CO2 es malo al contrario es muy bueno para el ser humano de hecho cuando había el 18% estábamos todos más sanos. es otra mentira de las corporaciones grandes para sus intereses . demoniacos

  5. Edith Salinas dice

    6 noviembre, 2024 a las 02:21

    Muy buen aporte , para el reuso util del contaminante CO2, muy agradecida

  6. Juan Antonio Benzan dice

    5 noviembre, 2024 a las 21:05

    Es un excelente tema, ya que como se sabe o es bien conocido: el CO2 es el principal responsable del efecto invernadero.

    Mi nombre es Juan Antonio Benzan, soy Licenciado en Química, actualmente estoy haciendo una maestría en quimica ambiental , la cual tengo pendiente de terminar la tesis

  7. Victor Fernandez dice

    5 noviembre, 2024 a las 18:17

    Sería interesante que pudieran continuar esa investigación hacia el aprovechamiento de los gases producto de la pirólisis de biomasa, Pues esta ya contiene los dos elementos principales que son el monóxido de carbono y el hidrógeno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies