• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadora española inventa innovador vidrio para paneles fotovoltaicos que aumenta la producción de electricidad reduciendo los costes de mantenimiento

21 agosto, 2024 1 comentario

La sostenibilidad y la eficiencia energética son pilares fundamentales en el desarrollo de tecnologías renovables. Un avance reciente en el campo de la energía fotovoltaica ha sido protagonizado por Cristina L. Pinto Fuste, una física navarra que ha diseñado un innovador vidrio para paneles solares, inspirado en las hojas de loto, capaz de aumentar la eficiencia en la producción de electricidad y reducir los costes de mantenimiento. Este desarrollo, presentado en su tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y desarrollado en el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), promete revolucionar la industria solar.

Innovación en la tecnología fotovoltaica: Vidrio inspirado en la naturaleza

Una solución eficiente y duradera

El vidrio desarrollado por Cristina L. Pinto incorpora estructuras nanométricas que emulan la superficie de las hojas de loto. Estas nanoestructuras permiten que el vidrio utilizado en los paneles fotovoltaicos no refleje la luz, mantenga su limpieza de forma autónoma y enfríe las células solares en los días más calurosos. Este diseño no solo optimiza la producción eléctrica al asegurar que la mayor cantidad posible de luz solar alcance las células fotovoltaicas, sino que también aumenta la durabilidad del vidrio frente a la abrasión, uno de los desafíos más importantes en los módulos fotovoltaicos convencionales.

Reducción de costes de mantenimiento

Un aspecto clave de este nuevo vidrio es su capacidad de mantenerse limpio. Las nanoestructuras diseñadas por Pinto incrementan la distancia entre la superficie del vidrio y las partículas de polvo, reduciendo así la adherencia de estas. Como resultado, los paneles fotovoltaicos permanecen más limpios durante más tiempo, lo que disminuye la necesidad de limpiezas frecuentes y costosas. Este avance es particularmente relevante en regiones áridas o con altos niveles de contaminación, donde la acumulación de polvo en los paneles solares es un problema recurrente.

Además, cuando el vidrio finalmente se ensucia, su capacidad de autolimpieza entra en acción. Las gotas de agua que caen sobre el vidrio recogen y arrastran la suciedad, manteniendo los paneles operativos con un rendimiento óptimo sin necesidad de intervención humana.

Mejora en la eficiencia térmica

Otro desafío abordado por esta innovación es la gestión del calor en los paneles solares. Los microcilindros diseñados en la superficie del vidrio ayudan a disipar el calor generado por las células solares, evitando el sobrecalentamiento. En las pruebas realizadas, se observó una reducción de hasta 2,5 °C en la temperatura de los módulos en días soleados. Esta disminución de la temperatura no solo protege las células solares, alargando su vida útil, sino que también contribuye a un aumento en la producción de electricidad, ya que los paneles funcionan de manera más eficiente a temperaturas más bajas.

Impacto y futuro de la innovación

La investigación de Cristina L. Pinto representa un paso significativo hacia la mejora de las tecnologías fotovoltaicas, haciéndolas más eficientes y sostenibles. La aplicación de principios biológicos, como la estructura de las hojas de loto, en el diseño de materiales fotovoltaicos, demuestra cómo la naturaleza puede inspirar soluciones tecnológicas avanzadas.

Este vidrio no solo promete un rendimiento superior en comparación con los materiales convencionales, sino que también podría disminuir los costos asociados al mantenimiento y aumentar la durabilidad de los paneles solares, haciendo que la energía solar sea más accesible y viable para un uso masivo.

El desarrollo de tecnologías que optimicen el uso de recursos naturales y reduzcan los costos de operación es esencial en la transición hacia un futuro sostenible. La investigación de Cristina L. Pinto es un ejemplo de cómo la innovación en materiales puede tener un impacto profundo en la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental. Su trabajo no solo contribuye a mejorar la eficiencia de los paneles solares, sino que también abre nuevas posibilidades para la implementación de tecnologías inspiradas en la naturaleza en otros campos de la energía renovable.

Vía www.unavarra.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Eduardo dice

    22 agosto, 2024 a las 00:26

    Ahora a buscar inversión o clientes para la patente. ojalá pronto sepamos que está en producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Sistemas solares de agua caliente: ¿Funcionarán cuando haya un apagón?

¿Qué ocurre cuando hay un apagón? ¿Proporcionará un sistema de agua caliente solar suficiente agua caliente?

Investigadores japoneses logran duplicar la eficiencia de células solares orgánicas, alcanzando un récord del 8,7% sin procesos tóxicos

Las células solares convencionales contienen materiales peligrosos, lo que dificulta su reciclaje. En cambio, las células solares orgánicas pueden incinerarse sin impacto ambiental significativo.

Chipre se convierte en líder de Europa en calefacción solar con un 93,5 % de hogares que aprovechan la energía térmica para el agua caliente

La industria de los calentadores solares ha generado empleo y ha ayudado a familias de bajos ingresos al reducir costes energéticos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies