• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadora española inventa innovador vidrio para paneles fotovoltaicos que aumenta la producción de electricidad reduciendo los costes de mantenimiento

21 agosto, 2024 1 comentario

Valora este contenido

La sostenibilidad y la eficiencia energética son pilares fundamentales en el desarrollo de tecnologías renovables. Un avance reciente en el campo de la energía fotovoltaica ha sido protagonizado por Cristina L. Pinto Fuste, una física navarra que ha diseñado un innovador vidrio para paneles solares, inspirado en las hojas de loto, capaz de aumentar la eficiencia en la producción de electricidad y reducir los costes de mantenimiento. Este desarrollo, presentado en su tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y desarrollado en el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), promete revolucionar la industria solar.

Innovación en la tecnología fotovoltaica: Vidrio inspirado en la naturaleza

Una solución eficiente y duradera

El vidrio desarrollado por Cristina L. Pinto incorpora estructuras nanométricas que emulan la superficie de las hojas de loto. Estas nanoestructuras permiten que el vidrio utilizado en los paneles fotovoltaicos no refleje la luz, mantenga su limpieza de forma autónoma y enfríe las células solares en los días más calurosos. Este diseño no solo optimiza la producción eléctrica al asegurar que la mayor cantidad posible de luz solar alcance las células fotovoltaicas, sino que también aumenta la durabilidad del vidrio frente a la abrasión, uno de los desafíos más importantes en los módulos fotovoltaicos convencionales.

Reducción de costes de mantenimiento

Un aspecto clave de este nuevo vidrio es su capacidad de mantenerse limpio. Las nanoestructuras diseñadas por Pinto incrementan la distancia entre la superficie del vidrio y las partículas de polvo, reduciendo así la adherencia de estas. Como resultado, los paneles fotovoltaicos permanecen más limpios durante más tiempo, lo que disminuye la necesidad de limpiezas frecuentes y costosas. Este avance es particularmente relevante en regiones áridas o con altos niveles de contaminación, donde la acumulación de polvo en los paneles solares es un problema recurrente.

Además, cuando el vidrio finalmente se ensucia, su capacidad de autolimpieza entra en acción. Las gotas de agua que caen sobre el vidrio recogen y arrastran la suciedad, manteniendo los paneles operativos con un rendimiento óptimo sin necesidad de intervención humana.

Mejora en la eficiencia térmica

Otro desafío abordado por esta innovación es la gestión del calor en los paneles solares. Los microcilindros diseñados en la superficie del vidrio ayudan a disipar el calor generado por las células solares, evitando el sobrecalentamiento. En las pruebas realizadas, se observó una reducción de hasta 2,5 °C en la temperatura de los módulos en días soleados. Esta disminución de la temperatura no solo protege las células solares, alargando su vida útil, sino que también contribuye a un aumento en la producción de electricidad, ya que los paneles funcionan de manera más eficiente a temperaturas más bajas.

Impacto y futuro de la innovación

La investigación de Cristina L. Pinto representa un paso significativo hacia la mejora de las tecnologías fotovoltaicas, haciéndolas más eficientes y sostenibles. La aplicación de principios biológicos, como la estructura de las hojas de loto, en el diseño de materiales fotovoltaicos, demuestra cómo la naturaleza puede inspirar soluciones tecnológicas avanzadas.

Este vidrio no solo promete un rendimiento superior en comparación con los materiales convencionales, sino que también podría disminuir los costos asociados al mantenimiento y aumentar la durabilidad de los paneles solares, haciendo que la energía solar sea más accesible y viable para un uso masivo.

El desarrollo de tecnologías que optimicen el uso de recursos naturales y reduzcan los costos de operación es esencial en la transición hacia un futuro sostenible. La investigación de Cristina L. Pinto es un ejemplo de cómo la innovación en materiales puede tener un impacto profundo en la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental. Su trabajo no solo contribuye a mejorar la eficiencia de los paneles solares, sino que también abre nuevas posibilidades para la implementación de tecnologías inspiradas en la naturaleza en otros campos de la energía renovable.

Vía www.unavarra.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Eduardo dice

    22 agosto, 2024 a las 00:26

    Ahora a buscar inversión o clientes para la patente. ojalá pronto sepamos que está en producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Científicos chinos desarrollan vidrio solar autorreparable que mantiene el 95 % de eficiencia tras 10 ciclos de reciclaje, ideal para ventanas

El vidrio logra una eficiencia de conversión energética del 5.56% y una eficiencia óptica del 32.5%, manteniendo una transparencia del 78.3%. Al calentarse a 200°C, el vidrio se regenera, lo que lo hace duradero y sostenible.

Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste

Flotadores solares con lentes geodésicas y termopares avanzados ofrecen energía limpia. Prototipo de Thermal Floater produce hasta 54W por módulo y 670W/m² aprovechando el calor solar sobre el agua.

Consorcio europeo alcanza 21,6% de eficiencia en células solares flexibles de perovskita con producción roll-to-roll

El proyecto europeo PEARL alcanza más del 21% de eficiencia en celdas solares flexibles de perovskita, con producción en rollo, bajo impacto ambiental y gran potencial para transformar edificios, dispositivos e infraestructuras.

California inaugura su primer canal cubierto de paneles solares, con potencial para ahorrar agua y generar 1.6 MW de energía

Cubrir 13.000 km de canales federales podría generar 25 GW de energía, suficiente para 20 millones de hogares.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies