• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad de Waterloo desarrollan innovadora fachada de doble piel para edificios que contiene microalgas capaz de generar y ahorrar energía

24 octubre, 2024 2 comentarios

Las microalgas absorben la luz solar, brindan sombra interior y mejoran el aislamiento térmico, reduciendo la demanda de energía para calefacción y refrigeración.

Innovación en fachadas: Microalgas y machine learning para generar energía en edificios

Investigadores de la Universidad de Waterloo han desarrollado una innovadora fachada de doble piel para edificios que incorpora microalgas y utiliza inteligencia artificial para generar energía. Este enfoque transforma las paredes de los edificios convencionales en sistemas vivos y sostenibles, capaces de reducir tanto el consumo energético como las emisiones de carbono.

El impacto energético de los edificios

El funcionamiento de un edificio suele ser costoso debido al elevado consumo de energía para calefacción y climatización, que representa el 37 % de las emisiones globales de CO2. A medida que se construyen más edificios comerciales y de uso mixto, la adopción de medidas de energía sostenible se vuelve crucial para mitigar el impacto ambiental.

En este contexto, la aplicación de microalgas en la arquitectura sostenible no solo mejora la eficiencia energética, sino que también captura dióxido de carbono, disminuye la carga térmica y reduce los costos energéticos. Según el Dr. Mohamad Araji, director de Ingeniería Arquitectónica y profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Waterloo, «la integración de microalgas en edificios podría convertirlos en productores netos de energía, autosostenibles e independientes de la red eléctrica».

¿Cómo funcionan las fachadas de doble piel con microalgas?

En los edificios con fachadas de doble piel, formadas por dos capas de vidrio con un espacio intermedio, se utiliza el espacio entre los vidrios para albergar un fotobiorreactor. Este sistema cultiva microalgas que, al absorber la luz solar, brindan sombra interior y mejoran el aislamiento térmico del edificio.

Los ingenieros de la Universidad de Waterloo, mediante simulaciones por software y machine learning, analizaron distintas geometrías de las paredes de vidrio de los edificios, desde superficies planas hasta curvas, para optimizar el rendimiento del fotobiorreactor. Los resultados demostraron un aumento del 80 % en la biomasa de microalgas, lo que no solo mejora la eficiencia energética del edificio, sino que también abre nuevas oportunidades para la producción de biocombustible.

Aplicaciones y beneficios en climas fríos

Este enfoque es especialmente útil en países con climas fríos, como Canadá, donde los edificios consumen grandes cantidades de energía para mantenerse cálidos y operativos durante el invierno. En estos entornos, las azoteas de los edificios suelen estar inutilizables debido a la acumulación de nieve, lo que hace que las fachadas de vidrio se conviertan en superficies ideales para captar energía solar y generar biomasa.

La utilización de microalgas para el control de la temperatura interior tiene el potencial de estabilizar o incluso revertir la pérdida de calor que los edificios experimentan comúnmente. De hecho, según los investigadores, con la infraestructura adecuada, la biomasa generada podría transformarse en biocombustible, proporcionando una fuente de energía renovable para el edificio.

Futuro de la investigación y aplicaciones industriales

El equipo de ingenieros de Waterloo planea colaborar con la industria y otros equipos de investigación para mejorar el diseño del fotobiorreactor, con un enfoque especial en la reingeniería de la pared interior de vidrio y otros resultados de pruebas. A largo plazo, la implementación de este tipo de tecnología en edificios podría reducir considerablemente las emisiones de carbono asociadas a su operación, contribuyendo a la sostenibilidad global.

Relevancia en el contexto global

A nivel mundial, los edificios representan uno de los principales desafíos en la lucha contra el cambio climático debido a su enorme consumo energético. Soluciones como la desarrollada por la Universidad de Waterloo son pasos fundamentales hacia una transición energética sostenible. Las microalgas, al ser un recurso natural y renovable, ofrecen una alternativa ecológica frente a los combustibles fósiles y permiten aprovechar al máximo las superficies de los edificios.

La implementación de fachadas con microalgas y la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial no solo mejoran la eficiencia energética de los edificios, sino que también presentan un enfoque innovador y viable para generar energía limpia. Esta tecnología podría aplicarse a nivel global, adaptándose a diferentes climas y necesidades energéticas, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono de las ciudades y fomentando un desarrollo más sostenible.

El uso de microalgas en la arquitectura marca una nueva era en la gestión de la energía de los edificios. A medida que la urbanización y la demanda de energía continúan aumentando, la implementación de sistemas autosuficientes, como los desarrollados en la Universidad de Waterloo, será clave para construir ciudades más sostenibles y resilientes frente a los desafíos del cambio climático.

Vía uwaterloo.ca

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Albina dice

    29 octubre, 2024 a las 16:02

    hola me interesó el tema de la micro esponja para extraer oro

  2. Jaime Urbiña dice

    25 octubre, 2024 a las 21:12

    me interesa el tema de la micro algas , La aplicación que tiene la micro algas en muchos campos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies